TE INTERESA
Papa Francisco

Habemus Papam

Cardenal Jorge Mario Bergoglio, SJ

Su Santidad el Papa Francisco

El Cardenal Jorge Mario Bergoglio nació el 17 de diciembre de 1936 en Buenos Aires, Argentina. Realizó los estudios de química y después entró en el Seminario Villa de Voto el 11 de marzo de 1958 e ingresó en el noviciado de la compañía de Jesús. Completó los estudios en humanidades en Chile en 1963. De vuelta a Buenos Aires obtuvo la Licenciatura en el Colegio Mayor San José.

Entre 1964 y 1965 fue profesor de literatura y filosofía en el Colegio de la Inmaculada de Santa Fe y en 1966 enseñó las mismas materias en el Colegio del Salvador de Buenos Aires.

De 1967 a 1970 estudió teología en el mismo Colegio Mayor donde también se licenció. El 13 de diciembre de 1969 fue ordenado sacerdote.

Entre 1970 y 1971 realizó la Tercera Probación en Alcalá de Henares y el 22 de abril de 1973 hizo su profesión perpetua.

Fue maestro de novicios en Villa Barilari, San Miguel, entre 1972 y 1973. También fue profesor en la Facultad de Teología, Consultor de la Provincia y rector del colegio mayor.

El 31 de julio de 1973 fue nombrado Provincial de Argentina, encargo que ejerció durante 6 años.

Entre 1980 y 1986 fue rector del Colegio Máximo y de la Facultad de Filosofía y Teología de la misma Casa de San Miguel, y párroco de la Parroquia del patriarca san José en la diócesis del mismo nombre.

En marzo de 1986 estuvo en Alemania donde concluyó su Tesis Doctoral; entonces sus superiores lo destinaron al Colegio del Salvador, desde donde pasó a la Iglesia de la Compañía en la Ciudad de Córdoba como director espiritual y confesor.

El 20 de mayo de 1992, el beato Juan Pablo II le nombró Obispo Titular de Auca y Auxiliar de Buenos Aires. El 27 de junio del mismo año, recibió en la Catedral de Buenos Aires la ordenación espiscopal. Su lema episcopal es MISERANDO ATQUE ELIGENDO.

El 3 de junio de 1997, fue nombrado Arzobispo coadjutor de Buenos Aires y el 28 de febrero de 1998 Arzobispo titular de la diócesis.

Es autor de varios libros entre ellos Meditaciones para religiosos, 1982, Reflexiones sobre la Vida Apostólica, 1986, Reflexiones de Esperanza, 1992 y Mente abierta, corazón creyente (Cuatro retiros espirituales), Editorial claretiana, Buenos aires 2012.

Es el Ordinario para los fieles de rito oriental residentes en Argentina.

Gran Canciller de la Universidad Católica de Argentina.

De noviembre de 2005 a noviembre de 2011 fue Presidente de la Conferencia Episcopal de Argentina.

El beato Juan Pablo II le creó Cardenal en el Consistorio del 21 de febrero de 2001.

Ha sido Miembro de las Congregaciones para el Culto Divino y la Disciplina de sacramentos; para el Clero; para los Institutos de Vida Consagrada y la Sociedad de Vida Apostólica; Es también miembro del Pontificio Consejo para la familia; del Consejo pontificio para la familia y de la Comisión pontificia para América Latina.

Por otro lado, en enero de 2006 impartió en Madrid los ejercicios espirituales a los obispos miembros de la Conferencia Episcopal Española. En julio de ese mismo año estuvo en España participando en el Encuentro Mundial de las Familias, celebrado en Valencia.

Lista de Papas

Nombre Origen Pontificado
S. Pedro Galilea (Israel) Mártir en 64 o 67
S. Lino Toscana (Italia) 68-79
S. Anacleto o Cleto Roma (Italia) 80-92
S. Clemente Roma (Italia) 92-99 o 68-76
S. Evaristo Grecia 99 o 96-108
S. Alejandro I Roma (Italia) 108 o 109-116 o 119
S. Sixto I Roma (Italia) 117 o 119-126 o 128
S. Telesforo Grecia 127 o 128- 137 o 138
S. Higinio Grecia 138-142 o 149
S. Pío I Aquilea (Italia) 142 o 146-157 o 161
S. Aniceto Siria 150 o 157-153 o 168
S. Sotero Campania (Italia) 162 o 168-170 o 177
S. Eleuterio Epiro (Grecia) 171 o 177-185 o 193
S. Víctor I África 186 o 189-197 o 201
S. Ceferino Roma (Italia) 198-217 o 218
S. Calixto I Roma (Italia) 218-222
S. Urbano I Roma (Italia) 222-230
S. Ponciano Roma (Italia) 230-235
S. Antero Grecia 235-236
S. Fabian Roma (Italia) 236-250
S. Cornelio Roma (Italia) 251-253
S. Lucio I Roma (Italia) 253-254
S. Esteban I Roma (Italia) 254-257
S. Sixto II Grecia 257-258
S. Dionisio Desconocido 259-268
S. Félix I Roma (Italia) 269-274
S. Eutiquiano Luni (Italia) 275-283
S. Cayo Dalmacia 283-296
S. Marcelino Roma (Italia) 296-304
S. Marcelo I Roma (Italia) 306-309
S. Eusebio Grecia 309
S. Melquíades África 311-314
S. Silvestre I Roma (Italia) 314-335
S. Marcos Roma (Italia) 336
S. Julio I Roma (Italia) 337-352
Liberio Roma (Italia) 352-366
S. Dámaso I Roma (Italia) 366-384
S. Siricio Roma (Italia) 384-399
S. Anastasio I Roma (Italia) 399-401
S. Inocencio I Albano (Italia) 401-417
S. Zósimo Grecia 417-418
S. Bonifacio I Roma (Italia) 418-422
S. Celestino I Campania (Italia) 422-432
S. Sixto III Roma (Italia) 432-440
S. León I el Magno Toscana (Italia) 440-461
S. Hilario Cerdeña 461-468
S. Simplicio Tívoli (Italia) 468-483
S. Félix III o II Roma (Italia) 483-492
S. Gelasio I África 492-496
Anastasio II Roma (Italia) 496-498
S. Símmaco Cerdeña 498-514
S. Hormisdas Frosinone (Italia) 514-523
S. Juan I Toscana (Italia) 523-526
S. Félix IV o III Samnio (Italia) 526-530
Bonifacio II Roma (Italia) 530-532
Juan II Roma (Italia) 533-535
S. Agapito I Roma (Italia) 535-536
S. Silverio Frosinone (Italia) 536-537
Vigilio Roma (Italia) 537-555
Pelagio I Roma (Italia) 556-561
Juan III Roma (Italia) 561-574
Benedicto I Roma (Italia) 575-579
Pelagio II Roma (Italia) 579-590
S. Gregorio I el Magno Roma (Italia) 590-604
Sabiniano Toscana (Italia) 604-606
Bonifacio III Roma (Italia) 607
S. Bonifacio IV Abruzos (Italia) 608-615
S. Adeodato I Roma (Italia) 615-618
Bonifacio V Nápoles (Italia) 619-625
Honorio I Campania (Italia) 625-638
Severino Roma (Italia) 640
Juan IV Dalmacia 640-642
Teodoro I Jerusalén (Israel) 642-649
S. Martín I Todi (Italia) 649-655
S. Eugenio I Roma (Italia) 654-657
S. Vitaliano Segni (Italia) 657-672
Adeodato II Roma (Italia) 672-676
Dono Roma (Italia) 676-678
S. Agatón Sicilia (Italia) 678-681
S. León II Sicilia (Italia) 682-683
S. Benedicto II Roma (Italia) 684-685
Juan V Siria 685-686
Conón Desconocido 686-687
S. Sergio I Siria 687-701
Juan VI Grecia 701-705
Juan VII Grecia 705-707
Sisinio Siria 708
Constantino Siria 708-715
S. Gregorio II Roma (Italia) 715-731
S. Gregorio III Siria 731-741
S. Zacarías Grecia 741-752
Esteban II (III) Roma (Italia) 752-757
S.Pablo I Roma (Italia) 757-767
Esteban III (IV) Sicilia (Italia) 768-772
Adriano I Roma (Italia) 772-795
S. León III Roma (Italia) 795-816
Esteban IV (V) Roma (Italia) 816-817
S. Pascual I Roma (Italia) 817-824
Eugenio II Roma (Italia) 824-827
Valentín Roma (Italia) 827
Gregorio IV Roma (Italia) 827-844
Sergio II Roma (Italia) 844-847
S. León IV Roma (Italia) 847-855
Benedicto III Roma (Italia) 855-858
S. Nicolás I el Magno Roma (Italia) 858-867
Adriano II Roma (Italia) 867-872
Juan VIII Roma (Italia) 872-882
Marino I Toscana (Italia) 882-884
S.Adriano III Roma (Italia) 884-885
Esteban V (VI) Roma (Italia) 885-891
Formoso Desconocido 891-896
Bonifacio VI Roma (Italia) 896
Esteban VI (VII) Roma (Italia) 896-897
Romano Toscana (Italia) 897
Teodoro II Roma (Italia) 897
Juan IX Tívoli (Italia) 898-900
Benedicto IV Roma (Italia) 900-903
León V Ardea (Italia) 903
Sergio III Roma (Italia) 904-911
Anastasio III Roma (Italia) 911-913
Landón Sabina (Italia) 913-914
Juan X Ímola (Italia) 914-928
León VI Roma (Italia) 928
Esteban VII (VIII) Roma (Italia) 929-931
Juan XI Roma (Italia) 931-936
León VII Roma (Italia) 936-939
Esteban VIII (IX) Roma (Italia) 939-942
Marino II Roma (Italia) 942-946
Agapito II Roma (Italia) 946-955
Juan XII Roma (Italia) 955-964
León VIII Roma (Italia) 963-965
Benedicto V Roma (Italia) 964-965
Juan XIII Roma (Italia) 965-972
Benedicto VI Roma (Italia) 973-974
Benedicto VII Roma (Italia) 974-983
Juan XIV Pavia (Italia) 983-984
Juan XV Roma (Italia) 985-996
Gregorio V Sajonia (Alemania) 996-999
Silvestre II Aquitania (Francia) 999-1003
Juan XVII Roma (Italia) 1003
Juan XVIII Roma (Italia) 1003-1009
Sergio IV Roma (Italia) 1009-1012
Benedicto VIII Roma (Italia) 1012-1024
Juan XIX Roma (Italia) 1024-1032
Benedicto IX Roma (Italia) 1032-1044
Silvestre III Roma (Italia) 1045
Benedicto IX (segunda vuelta) Roma (Italia) 1045
Gregorio VI Roma (Italia) 1045-1046
Clemente II Sajonia 1046-1047
Benedicto IX (tercera vuelta) Roma (Italia) 1047-1048
Dámaso II Tirol 1048
S. León IX Alsacia (Francia) 1049-1054
Víctor II Alemania 1055-1057
Esteban IX (X) Lorena (Francia) 1057-1058
Nicolás II Borgoña (Francia) 1059-1061
Alejandro II Milán (Italia) 1061-1073
S.Gregorio VII Toscana (Italia) 1073-1085
B. Víctor III Benevento (Italia) 1086-1087
B. Urbano II Francia 1088-1099
Pascual II Ravena (Italia) 1099-1118
Gelasio II Gaeta (Italia) 1118-1119
Calixto II Borgoña (Francia) 1119-1124
Honorio II Ímola (Italia) 1124-1130
Inocencio II Roma (Italia) 1130-1143
Celestino II Umbría (Italia) 1143-1144
Lucio II Bolonia (Italia) 1144-1145
B. Eugenio III Pisa (Italia) 1145-1153
Anastasio IV Roma (Italia) 1153-1154
Adriano IV Inglaterra 1154-1159
Alejandro III Siena (Italia) 1159-1181
Lucio III Lucca (Italia) 1181-1185
Urbano III Milán (Italia) 1185-1187
Gregorio VIII Benevento (Italia) 1187
Clemente III Roma (Italia) 1187-1191
Celestino III Roma (Italia) 1191-1198
Inocencio III Roma (Italia) 1198-1216
Honorio III Roma (Italia) 1216-1227
Gregorio IX Anagni (Italia) 1227-1241
Celestino IV Milán (Italia) 1241
Inocencio IV Génova (Italia) 1243-1254
Alejandro IV Roma (Italia) 1254-1261
Urbano IV Francia 1261-1264
Clemente IV Francia 1265-1268
B. Gregorio X Piacenza (Italia) 1271-1276
B. Inocencio V Saboya 1276
Adriano V Génova (Italia) 1276
Juan XXI Lisboa (Portugal) 1276-1277
Nicolás III Roma (Italia) 1277-1280
Martín IV Francia 1281-1285
Honorio IV Roma (Italia) 1285-1287
Nicolás IV Áscoli (Italia) 1288-1292
S.Celestino V Molisse (Italia) 1294
Bonifacio VIII Anagni (Italia) 1294-1303
B. Benedicto XI Treviso (Italia) 1303-1304
Clemente V Francia  1305-1314
Juan XXII Francia 1316-1334
Benedicto XII Francia 1334-1342
Clemente VI Francia 1342-1352
Inocencio VI Francia 1352-1362
B. Urbano V Francia 1362-1370
Gregorio XI Francia 1370-1378
Urbano VI Nápoles (Italia) 1378-1389
Bonifacio IX Nápoles (Italia) 1389-1404
Inocencio VII Sulmona (Italia) 1404-1406
Gregorio XII Venecia (Italia) 1406-1415
Martín V Roma (Italia) 1417-1431
Eugenio IV Venecia (Italia) 1431-1447
Nicolás V Sarzana (Italia) 1447-1455
Calixto III Játiva (España) 1455-1458
Pío II Siena (Italia) 1458-1464
Pablo II Venecia (Italia) 1464-1471
Sixto IV Savona (Italia) 1471-1484
Inocencio VIII Génova (Italia) 1484-1492
Alejandro VI Játiva (España) 1492-1503
Pío III Siena (Italia) 1503
Julio II Savona (Italia) 1503-1513
León X Florencia (Italia) 1513-1521
Adriano VI Utrech (Holanda) 1522-1523
Clemente VII Florencia (Italia) 1523-1534
Pablo III Roma (Italia) 1534-1549
Julio III Roma (Italia) 1550-1555
Marcelo II Lazio (Italia) 1555
Pablo IV Nápoles (Italia) 1555-1559
Pío IV Milán (Italia) 1559-1565
S. Pío V Alessandría (Italia) 1566-1572
Gregorio XIII Bolonia (Italia) 1572-1585
Sixto V Áncona (Italia) 1585-1590
Urbano VII Roma (Italia) 1590
Gregorio XIV Cremona (Italia) 1590-1591
Inocencio IX Bolonia (Italia) 1591
Clemente VIII Florencia (Italia) 1592-1605
León XI Florencia (Italia) 1605
Pablo V Roma (Italia) 1605-1621
Gregorio XV Bolonia (Italia) 1621-1623
Urbano VIII Florencia (Italia) 1623-1644
Inocencio X Roma (Italia) 1644-1655
Alejandro VII Siena (Italia) 1655-1667
Clemente IX Pistoia (Italia) 1667-1669
Clemente X Roma (Italia) 1670-1676
B. Inocencio XI Como (Italia) 1676-1689
Alejandro VIII Venecia (Italia) 1689-1691
Inocencio XII Spinazola (Italia) 1691-1700
Clemente XI Urbino (Italia) 1700-1721
Inocencio XIII Roma (Italia) 1721-1724
Benedicto XIII Bari (Italia) 1724-1730
Clemente XII Florencia (Italia) 1730-1740
Benedicto XIV Bolonia (Italia) 1740-1758
Clemente XIII Venecia (Italia) 1758-1769
Clemente XIV Rímini (Italia) 1769-1774
Pío VI Cesena (Italia) 1775-1799
Pío VII Cesena (Italia) 1800-1823
León XII Spoleto (Italia) 1823-1829
Pío VIII Áncona (Italia) 1829-1830
Gregorio XVI Belluno (Italia) 1831-1846
B. Pío IX Senigallia (Italia) 1846-1878
León XIII Carpineto romano (Italia) 1878-1903
S. Pío X Treviso (Italia) 1903-1914
Benedicto XV Génova (Italia) 1914-1922
Pío XI Milán (Italia) 1922-1939
Pío XII Roma (Italia) 1939-1958
B. Juan XXIII Bérgamo (Italia) 1958-1963
Pablo VI Brescia (Italia) 1963-1978
Juan Pablo I Belluno (Italia) 1978
B. Juan Pablo II Wadowice (Polonia) 1978-2005
Benedicto XVI Marktl am Inn (Alemania) 2005-2013
Francisco Buenos Aires (Argentina) 2013-
 

Fuente: Anuario Pontificio

Primeros momentos

  • El Cardenal Jorge Mario Bergoglio S.J. es desde el 13 de marzo de 2013 el Santo Padre Franciso. Los 115 cardenales electores reunidos desde el martes 12 de marzo en cónclave han decidido que el cardenal argentino sea el 266º Papa de la Historia de......

  • Francisco, el primer papa americano y jesuita     Hermanos y hermanas, buenas tardes. Sabéis que el deber del cónclave era dar un Obispo a Roma. Parece que mis hermanos Cardenales han ido a buscarlo casi al fin del mundo…, pero aquí estamos. Os agradezco......

  • Jueves 14 de marzo de 2013 Visita privada del Santo Padre a la Basílica Santa María La Mayor. A las 17.00 horas, en la Capilla Sixtina, celebración eucarística con Cardenales electores. Viernes 15 de marzo de 2013 A las 11.00 horas, en la Sala Clementina......

  • AUDIENCIA A TODOS LOS CARDENALES DISCURSO DEL SANTO PADRE FRANCISCO Sala Clementina Viernes 15 de marzo de 2013 Hermanos Cardenales, Este periodo dedicado al Cónclave ha estado cargado de significado, no sólo para el Colegio Cardenalicio, sino también para todos los fieles. En estos días......

  • ENCUENTRO CON LOS REPRESENTANTES DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN DISCURSO DEL SANTO PADRE FRANCISCO Sala Pablo VI Sábado 16 de marzo de 2013 Queridos amigos Al comienzo de mi ministerio en la Sede de Pedro, me alegra encontrarme con vosotros, que habéis trabajado aquí en......

  • Piazza San Pietro Domenica, 17 marzo 2013 Fratelli e sorelle, buongiorno! Dopo il primo incontro di mercoledì scorso, oggi posso rivolgere di nuovo il mio saluto a tutti! E sono felice di farlo di domenica, nel giorno del Signore! Questo è bello è importante per......

Rueda de prensa

Ante la elección del nuevo Papa, el Obispo Auxiliar de Madrid y Secretario General y Portavoz de la Conferencia Episcopal Española (CEE), Mons. D. Juan Antonio Martínez Camino, S.J., ha ofrecido una rueda de prensa el miércoles, 13 de marzo de 2013, a las 21,30 horas en la sede de la Conferencia Episcopal Española

D. Isidro Catela Marcos

(239,68 Kb – 0,35 min.) Director de la Oficina de Información de la C.E.E.

Mons. D. Juan Antonio Martínez Camino, SJ

(5,19 Mb – 12,57 min.) Obispo Auxiliar de Madrid, Secretario General y Portavoz de la Conferencia Episcopal Española

Preguntas y respuestas

(4,7 Mb – 11,44 min.)

Inauguración Pontificado

Librito de la celebración

Palio papal

Fra le insegne liturgiche del Sommo Pontefice, uno dei più evocativi è il pallio fatto di lana bianca, simbolo del vescovo come buon pastore e, insieme, dell’Agnello crocifisso per la salvezza dell’umanità. “La lana d’agnello intende rappresentare la pecorella perduta o anche quella malata e quella debole, che il pastore mette sulle sue spalle e conduce alle acque della vita” (Benedetto XVI, Omelia nella Santa Mesa per l’inizio del ministero petrino il 24 aprile 2005).

Il pallio papale, nella sua forma presente, è una fascia di stoffa con foggia larga e lunga, e con il colore rosso delle croci. Invece il pallio degli arcivescovi metropoliti è una stretta fascia di stoffa con sei croci nere di seta. La differente forma del pallio papale rispetto a quello dei metropoliti mette in risalto la diversità di giurisdizione.

Anillo del pescador

L’anello, già elemento liturgico neotestamentario, sin dal primo millennio è insegna propria del Vescovo. Quello che viene oggi consegnato al nuovo Papa, detto Anello del Pescatore, su ciu è raffigurata l’immagine di San Pietro con le chiavi, ha il significato particolare dell’anello che autentica la fede e significa il compito affidato a Pietro di confermare i suoi fratelli (cfr Lc 22, 32). Viene detto “del Pescatore”, perché Pietro è l’Apostolo pescatore (cfr Mt 4, 18-19; Mc 1, 16-17) che, avendo avuto fede nella parola di Gesù (cfr Lc 5, 5), dalla barca ha tratto a terra le reti della pesca miracolosa (cfr Gv 21, 3-14). “Anche oggi viene detto alla Chiesa e ai successori degli apostoli di prendere il largo nel mare della storia e di gettare le reti, per conquistare gli uomini al Vangelo – a Dio, a Cristo, alla vera vita” (Benedetto XVI, Omelia nella Santa Mesa per l’inizio del ministero petrino il 24 aprile 2005)

Homilía

Queridos hermanos y hermanas

Doy gracias al Señor por poder celebrar esta Santa Misa de comienzo del ministerio petrino en la solemnidad de san José, esposo de la Virgen María y patrono de la Iglesia universal: es una coincidencia muy rica de significado, y es también el onomástico de mi venerado Predecesor: le estamos cercanos con la oración, llena de afecto y gratitud.

Saludo con afecto a los hermanos Cardenales y Obispos, a los presbíteros, diáconos, religiosos y religiosas y a todos los fieles laicos. Agradezco por su presencia a los representantes de las otras Iglesias y Comunidades eclesiales, así como a los representantes de la comunidad judía y otras comunidades religiosas. Dirijo un cordial saludo a los Jefes de Estado y de Gobierno, a las delegaciones oficiales de tantos países del mundo y al Cuerpo Diplomático.

Hemos escuchado en el Evangelio que «José hizo lo que el ángel del Señor le había mandado, y recibió a su mujer» (Mt 1,24). En estas palabras se encierra ya la la misión que Dios confía a José, la de ser custos, custodio. Custodio ¿de quién? De María y Jesús; pero es una custodia que se alarga luego a la Iglesia, como ha señalado el beato Juan Pablo II: «Al igual que cuidó amorosamente a María y se dedicó con gozoso empeño a la educación de Jesucristo, también custodia y protege su cuerpo místico, la Iglesia, de la que la Virgen Santa es figura y modelo» (Exhort. ap. Redemptoris Custos, 1).

¿Cómo ejerce José esta custodia? Con discreción, con humildad, en silencio, pero con una presencia constante y una fidelidad y total, aun cuando no comprende. Desde su matrimonio con María hasta el episodio de Jesús en el Templo de Jerusalén a los doce años, acompaña en todo momento con esmero y amor. Está junto a María, su esposa, tanto en los momentos serenos de la vida como los difíciles, en el viaje a Belén para el censo y en las horas temblorosas y gozosas del parto; en el momento dramático de la huida a Egipto y en la afanosa búsqueda de su hijo en el Templo; y después en la vida cotidiana en la casa de Nazaret, en el taller donde enseñó el oficio a Jesús

¿Cómo vive José su vocación como custodio de María, de Jesús, de la Iglesia? Con la atención constante a Dios, abierto a sus signos, disponible a su proyecto, y no tanto al propio; y eso es lo que Dios le pidió a David, como hemos escuchado en la primera Lectura: Dios no quiere una casa construida por el hombre, sino la fidelidad a su palabra, a su designio; y es Dios mismo quien construye la casa, pero de piedras vivas marcadas por su Espíritu. Y José es «custodio» porque sabe escuchar a Dios, se deja guiar por su voluntad, y precisamente por eso es más sensible aún a las personas que se le han confiado, sabe cómo leer con realismo los acontecimientos, está atento a lo que le rodea, y sabe tomar las decisiones más sensatas. En él, queridos amigos, vemos cómo se responde a la llamada de Dios, con disponibilidad, con prontitud; pero vemos también cuál es el centro de la vocación cristiana: Cristo. Guardemos a Cristo en nuestra vida, para guardar a los demás, salvaguardar la creación.

Pero la vocación de custodiar no sólo nos atañe a nosotros, los cristianos, sino que tiene una dimensión que antecede y que es simplemente humana, corresponde a todos. Es custodiar toda la creación, la belleza de la creación, como se nos dice en el libro del Génesis y como nos muestra san Francisco de Asís: es tener respeto por todas las criaturas de Dios y por el entorno en el que vivimos. Es custodiar a la gente, el preocuparse por todos, por cada uno, con amor, especialmente por los niños, los ancianos, quienes son más frágiles y que a menudo se quedan en la periferia de nuestro corazón. Es preocuparse uno del otro en la familia: los cónyuges se guardan recíprocamente y luego, como padres, cuidan de los hijos, y con el tiempo, también los hijos se convertirán en cuidadores de sus padres. Es vivir con sinceridad las amistades, que son un recíproco protegerse en la confianza, en el respeto y en el bien. En el fondo, todo está confiado a la custodia del hombre, y es una responsabilidad que nos afecta a todos. Sed custodios de los dones de Dios.

Y cuando el hombre falla en esta responsabilidad, cuando no nos preocupamos por la creación y por los hermanos, entonces gana terreno la destrucción y el corazón se queda árido. Por desgracia, en todas las épocas de la historia existen «Herodes» que traman planes de muerte, destruyen y desfiguran el rostro del hombre y de la mujer.

Quisiera pedir, por favor, a todos los que ocupan puestos de responsabilidad en el ámbito económico, político o social, a todos los hombres y mujeres de buena voluntad: seamos «custodios» de la creación, del designio de Dios inscrito en la naturaleza, guardianes del otro, del medio ambiente; no dejemos que los signos de destrucción y de muerte acompañen el camino de este mundo nuestro. Pero, para «custodiar», también tenemos que cuidar de nosotros mismos. Recordemos que el odio, la envidia, la soberbia ensucian la vida. Custodiar quiere decir entonces vigilar sobre nuestros sentimientos, nuestro corazón, porque ahí es de donde salen las intenciones buenas y malas: las que construyen y las que destruyen. No debemos tener miedo de la bondad, más aún, ni siquiera de la ternura.

Y aquí añado entonces una ulterior anotación: el preocuparse, el custodiar, requiere bondad, pide ser vivido con ternura. En los Evangelios, san José aparece como un hombre fuerte y valiente, trabajador, pero en su alma se percibe una gran ternura, que no es la virtud de los débiles, sino más bien todo lo contrario: denota fortaleza de ánimo y capacidad de atención, de compasión, de verdadera apertura al otro, de amor. No debemos tener miedo de la bondad, de la ternura.

Hoy, junto a la fiesta de San José, celebramos el inicio del ministerio del nuevo Obispo de Roma, Sucesor de Pedro, que comporta también un poder. Ciertamente, Jesucristo ha dado un poder a Pedro, pero ¿de qué poder se trata? A las tres preguntas de Jesús a Pedro sobre el amor, sigue la triple invitación: Apacienta mis corderos, apacienta mis ovejas. Nunca olvidemos que el verdadero poder es el servicio, y que también el Papa, para ejercer el poder, debe entrar cada vez más en ese servicio que tiene su culmen luminoso en la cruz; debe poner sus ojos en el servicio humilde, concreto, rico de fe, de san José y, como él, abrir los brazos para custodiar a todo el Pueblo de Dios y acoger con afecto y ternura a toda la humanidad, especialmente los más pobres, los más débiles, los más pequeños; eso que Mateo describe en el juicio final sobre la caridad: al hambriento, al sediento, al forastero, al desnudo, al enfermo, al encarcelado (cf. Mt 25,31-46). Sólo el que sirve con amor sabe custodiar.

En la segunda Lectura, san Pablo habla de Abraham, que «apoyado en la esperanza, creyó, contra toda esperanza» (Rm 4,18). Apoyado en la esperanza, contra toda esperanza. También hoy, ante tantos cúmulos de cielo gris, hemos de ver la luz de la esperanza y dar nosotros mismos esperanza. Custodiar la creación, cada hombre y cada mujer, con una mirada de ternura y de amor; es abrir un resquicio de luz en medio de tantas nubes; es llevar el calor de la esperanza. Y, para el creyente, para nosotros los cristianos, como Abraham, como san José, la esperanza que llevamos tiene el horizonte de Dios, que se nos ha abierto en Cristo, está fundada sobre la roca que es Dios.

Custodiar a Jesús con María, custodiar toda la creación, custodiar a todos, especialmente a los más pobres, custodiarnos a nosotros mismos; he aquí un servicio que el Obispo de Roma está llamado a desempeñar, pero al que todos estamos llamados, para hacer brillar la estrella de la esperanza: protejamos con amor lo que Dios nos ha dado.

Imploro la intercesión de la Virgen María, de san José, de los Apóstoles san Pedro y san Pablo, de san Francisco, para que el Espíritu Santo acompañe mi ministerio, y a todos vosotros os digo: Orad por mí. Amen.