La Iglesia, siempre ha sido y será martirial porque es eucarística
Berzosa Martínez, Raul, “Mártires que interpelan nuestra conducta.
¿Qué significa exi...
Teléfono: (+34) 913 439 604 | Email: info@conferenciaepiscopal.com.es
La Oficina para las Causas de los Santos fue creada el 25 de enero de 2001, dependiendo de la Secretaría General. Es fruto de una serie de diálogos, iniciados en febrero de 1997, entre la Congregación de las Causas de los Santos de Roma y la Conferencia Episcopal Española en orden a coordinar las Causas de los mártires de la persecución religiosa en España (1934-1939).
Las tareas se agrupan en tres líneas:
Responsable: Sr. D. Luis J. Argüello García
Directora: Dª Mª Inmaculada Florido Fernández
1. Se parte de la “Fama de martirio”, imprescindible para comenzar una Causa. Una Causa puede comprender uno o varios mártires. Las Causas siempre se inician apetición del pueblo de Dios, que considera mártir o santo a alguna persona.
2. Hay que precisar quién es el Ente promotor o Parte actora de la Causa; es decir, quien se responsabiliza de ella. Puede ser una congregación religiosa, una diócesis, una parroquia, una asociación…
3. La Parte actora nombra un Postulador, o procurador, responsable de gestionar la Causa en su nombre.
4. La Causa se instruye en una diócesis, normalmente en aquella en la que ha tenido lugar el martirio del Siervo de Dios y la persona competente para instruirla, si lo considera oportuno, es el Obispo.
5. La primera fase de la Causa es la Investigación jurídica diocesana. Esta investigación, que siempre es muy minuciosa y se hace con todo rigor y precisión, comprende una parte documental y una parte testimonial. La prueba documental la encarga el Obispo a una Comisión de Historiadores, que tiene la obligación de reunir todos los documentos existentes, sean a favor o en contra, y elaborar un Informe escrito. La prueba testifical la recoge una Comisión Delegada del Obispo, que interroga a los testigos con todas las garantías de un proceso judicial. Se levanta Acta de todas las sesiones y en una de ellas la Comisión Histórica entrega los documentos y el Informe, que se incorporan a las Actas. Se recogen también los escritos del mártir, si los tiene. Lo que en todo caso se investiga es si la persona ha muerto a causa de la fe, es decir, por motivo religioso. Toda la investigación se hace con juramento de decir la verdad por parte de todas las personas que intervienen y con obligación de guardar secreto, para proteger la libertad de cada uno.
6. Concluida la Investigación diocesana, se sellan las Actas y se entregan en la Congregación de las Causas de los Santos. Comienza así la fase romana de la Causa.
7. La Congregación examina si se ha procedido bien, respetando todas las normas. En caso afirmativo, otorga el Decreto de Validez de la Investigación realizada en la diócesis (en cuanto a que se han cumplido todas las formalidades)
8. Los responsables de la Causa y el Postulador elaboran la Ponencia (Positio) de la Causa bajo la guía de un Relator de la Congregación de las Causas de los Santos (que sería como el Catedrático Ponente de una Tesis doctoral en una Universidad). La Ponencia comprende la biografía documentada de cada mártir, el Sumario de las declaraciones de los Testigos, la parte documental recogida por la Comisión de Historiadores, y la llamada Información (Informatio), que es algo así como la tesis o defensa de la Causa. Las Ponencias se elaboran con el material de la Investigación diocesana. Es un trabajo que requiere conocimientos históricos, jurídicos y teológicos.
9. La Ponencia se entrega en la Congregación de las Causas de los Santos. Es importante la fecha de entrega porque establece el turno para el estudio de la Causa.
10. Los primeros que estudian la Ponencia son los Consultores Teólogos. Cada uno (suelen ser 9) emite su Voto por escrito (que puede ser afirmativo, negativo o en suspenso) y luego se reúnen en el “Congreso Peculiar de Consultores Teólogos” del que el Promotor de la Fe hace una síntesis. Lo que consideran los teólogos es si ciertamente ha habido martirio en cada uno de los casos, tal como lo entiende la Iglesia católica.
11. Luego estudian la Ponencia, junto con los votos de los Consultores Teólogos y el Informe del Congreso Peculiar, los Cardenales y Obispos miembros de la Congregación de las Causas de los Santos. Revisan este material cada uno por separado y luego se reúnen en la “Congregación Ordinaria”. Si ven que todo ha procedido correctamente, que la investigación ha sido seria y profunda, y que ciertamente hay martirio en cada uno de los casos, proponen al Papa el Decreto de Martirio del Siervo de Dios.
12. Si lo considera oportuno, el Papa ordena promulgar el Decreto de Martirio al cardenal Prefecto de la Congregación de las Causas de los Santos.
13. Una vez promulgado el Decreto, se puede proceder a la Beatificación del mártir.
14. Para la Canonización se requiere la comprobación de un milagro realizado por intercesión del mártir después de su beatificación, que se estudia con una detallada nvestigación jurídica en la diócesis donde el presunto milagro ha tenido lugar y con posteriores estudios en la Congregación de las Causas de los Santos.
Ofrecemos el listado completo de los santos y beatos mártires de la persecución religiosa del siglo XX en España con algunos datos biográficos -nombre y apellidos, fecha y lugar de nacimiento, condición eclesial y nombre religioso si procede, fecha y lugar de martirio, fecha de canonización y/o beatificación, fiesta litúrgica, y lugar de sepultura-.
Para facilitar la búsqueda disponen de algunos campos. También pueden acceder al listado completo, en este caso sólo de nombre y apellidos, que puede imprimirse.
Berzosa Martínez, Raul, “Mártires que interpelan nuestra conducta.
¿Qué significa exi...
Sebastián Aguilar, Fernando: “Mártires en la vida de <st1:personname productid...
Planteamiento y métodos de las causas de los santos. Con atención especial a las de los mártires de la persecución religiosa. 6 vol. EDICE, Madrid, 2004.
I. Hacia la instrucción de las Causas.
II. Aportación a la Historia (I). Virtud y Santidad.
III. Aportación a la Historia (II). Martirio y Santidad.
IV. El modo de proceder en las Causas. Milagro y Santidad.
V. La santidad canonizada.
VI. Para comenzar una Causa de canonización.
González Rodríguez, M.ª E., (ed)
El martirio cristiano. Testimonio y profecía
EDICE, Madrid 2007.
González Rodríguez, M.ª E. (ed)
Hablar hoy de martirio y de santidad.
EDICE, Madrid 2007.
González Rodríguez, Mª Encarnación (ed.)
Mártires del siglo XX en España. Don y desafío. La Instrucción “Sanctorum Mater”.
EDICE, Madrid 2008.
González Rodríguez, Mª Encarnación (ed.)
La vida en el Espíritu. Ser santos por la práctica heroica de la virtud.
EDICE Madrid 2010.
González Rodríguez, Mª Encarnación (ed.)
Los Santos evangelizan.
EDICE Madrid 2011.
González Rodríguez, Mª Encarnación (ed.)
El siglo de los mártires. Aproximación al contexto histórico de los años treinta del siglo XX en España.
EDICE, Madrid 2013.
González Rodríguez, Mª Encarnación (ed.)
La confesión de la fe.
EDICE, Madrid 2013.
González Rodríguez, Mª Encarnación (ed.)
Los 522 mártires del siglo XX en España de la Beatificación del Año de la fe.
Quiénes son y de dónde vienen.
EDICE, Madrid 2013.
González Rodríguez, Mª Encarnación
Los doce obispos mártires del siglo XX en España.
EDICE, Madrid 2012
González Rodríguez, Mª Encarnación
Los primeros 479 santos y beatos mártires del siglo XX en España. Quienes son y de dónde vienen.
EDICE, Madrid 2008.
González Rodríguez, M.ª E., (ed.)
Quienes son y de dónde vienen. 498 mártires del siglo XX en España
EDICE, Madrid 2007 y 2008, con cinco ediciones en el momento presente.
Oficina para las Causas de los Santos
Beatificación de 498 mártires del siglo XX en España, Roma 28 de octubre de 2007.
EDICE, Madrid 2008.
Partituras de los Himnos en honor de los mártires del siglo XX en España. Semillas de paz. Como los mártires.
EDICE, Madrid 2007.
CD con los Himnos en honor a los mártires del siglo XX en España.
EDICE, Madrid 2007.
Oficina para las Causas de los Santos
DVD Beatificación de 498 mártires del siglo XX en España.
EDICE, Madrid 2008.
González Rodríguez, Mª Encarnación (ed.),
Normativa y orientaciones vigentes para las Causas de los Santos. EDICE, Madrid 2008.
Instrucción sobre el procedimiento instructorio diocesano o eparquial en las causas de los santos
Congregación para las Causas de los Santos
17 de mayo de 2007
(latín)
(italiano)
7 de febrero de 1983
Comunicado
29 de septiembre de 2005
Congregación para la Causa de los Santos
29 de septiembre de 2005
Anunciar, celebrar, probar la santidad Organiza: Oficina para las Causas de los Santos Lugar de celebración: Madrid (España) (mapa) Fecha: 4 y 5 de noviembre de 2015
La santidad, proyecto y patrimonio eclesial Organiza: Oficina para las Causas de los Santos Lugar de celebración: Madrid (España) (mapa) Fecha: 28 – 29 de octubre de 2014 Más información
La confesión de la fe Organiza: Oficina para las Causas de los Santos Lugar de celebración: Los Negrales – Madrid (España) (mapa) Fecha: 13 – 15 de marzo de 2013 Más información
Gracias por su consultaNos pondremos en contactocon usted lo antes posible
Tiene lugar después del Acto Penitencial de la Eucaristía y antes de la Liturgia de la Palabra 1. POSTULACIÓN: El Señor Cardenal José Saraiva Martins, Prefecto de la Congregación de las Causas de los Santos, acompañado de los Postuladores de las Causas, se dirige al…
Uno de los cinco próximos españoles, que el 4 de mayo será canonizado en Madrid por el Santo Padre Juan Pablo II, murió mártir en la última persecución religiosa española. Se trata del sacerdote andaluz Pedro Poveda Castroverde, fundador de la Institución Teresiana. I.- EL…
Españoles canonizados y beatificados en los últimos seis años (1997-2003) CANONIZADOS 1.- San Pedro Poveda Castroverde, presbítero, mártir, fundador de la Institución Teresiana; San José María Rubio y Peralta, presbítero, de la Compañía de Jesús; Santa Genoveva Torres Morales, virgen fundadora de la Congregación de…
UN POCO DE HISTORIA Siempre han existido cristianos que han vivido el amor de Dios y a los demás de manera extraordinaria. Estas personas eran especialmente apreciadas por los creyentes que los habían conocido, tanto por haber sido imitadores de Cristo como por sus poderes…
LLAMADOS A LA SANTIDAD El Plan Pastoral de la Conferencia Episcopal Española 2002-2005, que lleva como título Una Iglesia esperanzada “¡Mar adentro!” (Lc 5,4), después de dedicar el capítulo inicial a la “Mirada pastoral a nuestra situación”, se centra en las “Prioridades pastorales” para estos…