COMISIONES
Seminarios y Universidades

Qué somos

La Comisión de Seminarios y Universidades atiende a los siguientes campos: los seminarios diocesanos, tanto mayores como menores, elaborando el plan de formación, preparando encuentros y cursillos para los formadores, y preparando la campaña Día del Seminario; las delegaciones diocesanas de Pastoral Vocacional, animando la pastoral de las vocaciones sacerdotales y de las vocaciones consagradas y preparando la Jornada Mundial de Oración por las vocaciones; los Centros Superiores Teológicos, esto es, Facultades de Teología, Centros de Estudios Teológicos de los Seminarios e Institutos Superiores de Ciencias Religiosas; las Universidades Católicas en relación con su identidad y específicamente lo relacionado con la Universidad Pontificia de Salamanca; y la Pastoral Universitaria y lo referente a la pastoral de la cultura.

Estadísticas

Te prometo una vida apasionante

Con motivo de la celebración del Día del Seminario, que se celebra en la mayoría de las diócesis el próximo 19 de marzo, la Conferencia Episcopal Española ha lanzado un vídeo de dos minutos y medio de duración, que se puede ver en Youtube y compartir en las redes sociales con el mismo objetivo que la campaña: suscitar vocaciones sacerdotales mediante la sensibilización, dirigida a toda la sociedad, y en particular a las comunidades cristianas.

En el vídeo aparecen 9 sacerdotes diocesanos que lanzan un mensaje valiente, de ánimo, de comprensión, de admiración pero sobre todo de testimonio, de una apuesta firme por vivir “una vida apasionante”. La narración comienza con una interpelación directa: “¿Cuántas promesas te han hecho que no se han cumplido?” y va desgranando promesas reales hechas, en principio, por personas anónimas. A medida que avanza el vídeo, descubrimos que son sacerdotes quienes nos hablan y quienes nos cuentan en muy pocas palabras, y de forma muy atractiva, la grandeza de ser sacerdote, testigo de Jesucristo. Con la imagen del rostro de Cristo, el vídeo concluye afirmando: “No te prometo una vida de aventuras, te prometo una vida apasionante”. El guión ha sido elaborado a partir de las respuestas dadas por más de un centenar de sacerdotes de toda España que han sido preguntados para la ocasión.

La Conferencia Episcopal vuelve a realizar de esta manera una apuesta innovadora de comunicación, coordinada por la Comisión Episcopal de Seminarios y Universidades, la Dirección General de Publicaciones y la Oficina de Información de la CEE. La realización técnica ha corrido a cargo de la productora “Dos cincuenta y nueve Films”.

El vídeo es un formato más que se añade a los que habitualmente se difunden con motivo de las Campañas de la CEE: carteles, subsidios litúrgicos y materiales para la catequesis y la formación permanente. Asimismo, se ha adaptado el cartel general de la campaña y se han elaborado banners para su difusión en internet. La Campaña tiene este año como lema general “Pasión por el Evangelio” y en el cartel podemos ver a los jóvenes, en Cuatro Vientos, levantando la Cruz de las Jornadas Mundiales de la Juventud, momentos antes de que Benedicto XVI clausurara la JMJ de Madrid 2011.

Entre otras acciones, la Campaña se lanza en Twitter con el hashtag #unavidaapasionante.

Miembros

Trienio 2017-2020

Secretario Técnico: D. Sergio Requena Hurtado

Histórico

TRIENIO 2014-2017 (CIII Asamblea Plenaria, 11-14 de marzo de 2014)

Presidente: Mons. Joan Enric Vives i Sicilia

Vicepresidente: Mons. Agustín Cortés Soriano

Miembros:

— Mons. Mons. Josep Àngel Sáiz Meneses
— Mons. Mons. José Yanguas Sanz
— Mons. Salvador Cristau Coll
— Mons. Eusebio Ignacio Hernández Sola
— Mons. José Leonardo Lemos Montanet
— Mons. Ángel Pérez Pueyo (desde abril de 2015)


TRIENIO 2011-2014 (XCVII Asamblea Plenaria, 28 de febrero-4 de marzo de 2011)

Presidente: Mons. Josep Àngel Sáiz Meneses

Vicepresidente: Mons. Agustín Cortés Soriano

Miembros:

— Mons. Francisco Cases Andreu
— Mons. José Manuel Lorca Planes
— Mons. Demetrio Fernández González
— Mons. Rafael Zornoza Boy
— Mons. José María Yanguas Sanz
— Mons. José Mazuelos Pérez
— Mons. Salvador Cristau Coll
— Mons. Santiago Gómez Sierra


TRIENIO 2008-2011 (XCI Asamblea Plenaria, 3-7 de marzo de 2008)

Presidente: Mons. Josep Àngel Sáiz Meneses

Vicepresidente: Mons. Agustín Cortés Soriano

Miembros:

— Mons.  Jaume Pujol Balcells
— Mons. Esteban Escudero Torres
— Mons. José Manuel Lorca Planes
— Mons. Enrique Benavent Vidal
— Mons. Rafael Zornoza Boy
— Mons. José María Yanguas Sanz
— Mons. Alfonso Carrrasco Rouco
— Mons. Frances Pardo Artigas (desde noviembre 2008)
— Mons. José Mazuelos Pérez (desde noviembre 2009)
— Mons. Salvador Cristau Coll (desde noviembre 2010)


TRIENIO 2005-2008 (LXXXIV Asamblea Plenaria, 7-11 de marzo de 2005)

Presidente: Mons. Joan Enric Vives i Sicilia

Vicepresidente: Mons. Agustín Cortés Soriano

Miembros:

— Mons. Fernando Sebastián Aguilar
— Mons. Rafael Torija de la Fuente
— Mons. Juan María Uriarte Goiricelaya
— Mons. Camilo Lorenzo Iglesias
— Mons. José Manuel Lorca Planes
— Mons. Enrique Benavent Vidal
— Mons. Jaume Pujol Balcells
— Mons. Rafael Zornoza Boy (desde marzo 2006)


TRIENIO 2002-2005 (LXXVIII Asamblea Plenaria, 25 de febrero-1 de marzo de 2002)

Presidente: Mons. Julián Barrio Barrio

Vicepresidente: Mons. Adolfo González Montes

Miembros:

— Mons. Rafael Torija de la Fuente
— Mons. Ramón Búa Otero (hasta septiembre 2003)
— Mons. Francisco José Pérez y Fernández Golfín (fallecido 24-2-2004)
— Mons. Joan Enric Vives i Sicilia
— Mons. Camilo Lorenzo Iglesias
— Mons. Agustín Cortés Soriano
— Mons. Romà Casanova Casanova (desde noviembre 2003)

 


TRIENIO 1999-2002 (LXXI Asamblea Plenaria, 1-5 de marzo de 1999)

Presidente: Mons. D. Julián Barrio Barrio

Vicepresidente: Mons. D. Eugenio Romero Pose

Miembros:

— Mons. Rafael Torija de la Fuente
— Mons. Ramón Búa Otero
— Mons. Francisco José Pérez y Fernández Golfín
— Mons. Manuel Ureña Pastor
— Mons. Joan Enric Vives i Sicilia
— Mons. Francisco Cases Andreu
— Mons. Camilo Lorenzo Iglesias
— Mons. Jesús E. Catalá Ibáñez
— Mons. Agustín Cortés Soriano
— Mons. Esteban Escudero Torres


TRIENIO 1996-1999 (LVX Asamblea Plenaria, 12-16 de febrero de 1996)

Presidente: Mons. Rafael Torija de la Fuente

Vicepresidente: Mons. Antonio Cañizares Llovera

Miembros:

— Mons. Julián Barrio Barrio
— Mons. Ramón Búa Otero
— Mons. Francisco José Pérez y Fernández Golfín
— Mons. Manuel Ureña Pastor
— Mons. Joan Enric Vives i Sicilia
— Mons. Francisco Cases Andreu
— Mons. Camilo Lorenzo Iglesias
— Mons. Francisco Pérez González
— Mons. Eugenio Romero Pose (desde abril 1997)
— Mons. Jesús Cortés Soriano (desde abril 1998)
— Mons. Francisco Javier Martínez Fernández

 


TRIENIO 1993-1996 (LVIII Asamblea Plenaria, 15-20 de febrero de 1993)

Presidente: Mons. Rafael Torija de la Fuente

Vicepresidente: Mons. José Delicado Baeza

Miembros:

— Mons. Julián Barrio Barrio
— Mons. Luis María Larrea y Legarreta
— Mons. Francisco José Pérez y Fernández Golfín
— Mons. Antonio Ceballos Atienza
— Mons. Ramón Búa Otero
— Mons. Manuel Ureña Pastor
— Mons. Mauro Rubio Repullés
— Mons. Juan García-Santacruz Ortiz
— Mons. Joan Enric Vives i Sicília (desde noviembre 1993)
— Mons. Francisco Cases Andreu (desde abril 1994)

 


TRIENIO 1990-1993 (LII Asamblea Plenaria, 19-24 de febrero de 1990)

Presidente: Mons. Antonio María Rouco Varela

Vicepresidente: Mons. Luis María de Larrea y Legarreta

Miembros:

— Mons. Jesús Plá Gandía
— Mons. Santiago Martínez Acebes
— Mons. Francisco José Pérez y Fernández Golfín
— Mons. Antonio Ceballos Atienza
— Mons. Rafael Sanus Abad
— Mons. Santiago García Aracil


TRIENIO 1987-1990 (XLVI Asamblea Plenaria, 23-27 de febrero de 1987)

Presidente: Mons. Ricard Mª Carles Gordó

Vicepresidente: Mons. Luis María de Larrea y Legarreta

Miembros:

— Mons. Jesús Plá Gandía
— Mons. Juan María Uriarte Goiricelaya
— Mons. Eduardo Poveda Rodríguez
— Mons. Nicolás Castellanos Franco
— Mons. Francisco José Pérez y Fernández Golfín
— Mons. Santiago Martínez Acebes

 


TRIENIO 1984-1987 (XL Asamblea Plenaria, 20-25 de febrero de 1984)

Presidente: Mons. Ricard Mª Carles Gordó

Vicepresidente: Mons. Luis María de Larrea y Legarreta

Miembros:

— Mons. Miguel Roca Cabanellas
— Mons. Jesús Plá Gandía
— Mons. Juan María Uriarte Goiricelaya
— Mons. Eduardo Poveda Rodríguez
— Mons. Nicolás Castellanos Franco

 


TRIENIO 1981-1984 (XXXIV Asamblea Plenaria, 23-28 de febrero de 1981)

Presidente: Mons. Luis María de Larrea y Legarreta

Vicepresidente: Mons. Fernando Sebastián Aguilar

Miembros:

— Mons. Jesús Plá Gandía
— Mons. Ignacio Noguer Carmona
— Mons. Juan María Uriarte Goiricelaya
— Mons. Juan Ángel Belda Dardiña
— Mons. Nicolás Castellanos Franco

 


TRIENIO 1978-1981 (XXVIII Asamblea Plenaria, 27 de febrero-3 de marzo de 1978)

Presidente: Mons. Luis María de Larrea y Legarreta

Miembros:

— Mons. Laureano Castán Lacoma
— Mons. Francisco Peralta Ballabriga
— Mons. José Cerviño Cerviño
— Mons. José Capmany Casamitjana
— Mons. Jesús Plá Gandía
— Mons. Juan María Uriarte Goiricelaya
— Mons. Juan Ángel Belda Dardiña


TRIENIO 1975-1978 (XXII Asamblea Plenaria, 3-8 de marzo de 1975)
En esta Plenaria se aprueba que se constituya una Subcomisión para Facultades y Universidades, formada por dos Obispos, uno de la Comisión Episcopal de Seminarios y otro de la Enseñanza y Catequesis

Presidente: Mons. Ángel Suquía Goicoechea

Miembros:

— Mons. José Guerra Campos
— Mons. Mauro Rubio Repullés
— Mons. Miguel Roca Cabanellas
— Mons. José Cerviño Cerviño
— Mons. José Capmany Casamitjana
— Mons. José María Larrauri Lafuente
— Mons. Jesús Plá Gandía
— Mons. Luis María de Larrea y Legarreta
— Mons. Ignacio Noguer Carmona (desde junio 1977)


TRIENIO 1972-1975 (XVI Asamblea Plenaria, 6-11 de marzo de 1972)

Presidente:

— Mons. Maximino Romero de Lema (hasta julio 1973. Fue nombrado Secretario de la Sagradada Congregación para el Clero)
— Mons. Ángel Suquía Goicoechea (desde julio 1973)

Miembros:

— Mons. Luis María de Larrea y Legarreta
— Mons. Mauro Rubio Repullés
— Mons. Ángel Suquía Goicoechea (hasta julio 1973)
— Mons. Miguel Roca Cabanellas
— Mons. José Cerviño Cerviño
— Mons. José Capmany Casamitjana
— Mons. Antonio Palenzuela Velázquez
— Mons. José María Larrauri Lafuente
— Mons. José Guerra Campos (desde noviembre 1973)

 


Comisión Episcopal de Seminarios y Universidades Eclesiásticas

TRIENIO 1969-1972 (IX Asamblea Plenaria, 25-27 de febrero de 1969)
En esta Asamblea Plenaria se acordó unificar las Comisiones Episcopales de Seminarios y de la Universidad Pontificia de Salamanca con el nombre de Comisión Episcopal de Seminarios y Universidades Eclesiásticas

Presidente: Mons. D. Manuel Fernández Conde

Miembros:

— Mons. Jacinto Argaya Goicoechea
— Mons. Antonio Añoveros Ataún
— Mons. Maximino Romero de Lema
— Mons. Mauro Rubio Repullés
— Mons. Ángel Suquía Goicoechea
— Mons. José Cerviño Cerviño
— Mons. Ramón Torrella Cascante
— Mons. Miguel Roca Cabanellas (desde Julio 1970)
— Mons. Antonio Palenzuela Velázquez (desde Julio 1970)
— Mons. José María Larrauri Lafuente (desde febrero 1971)

 


Comisión Episcopal de la Universidad Pontificia de Salamanca

TRIENIO 1966-1969 (I Asamblea Plenaria, 26 de febrero-4 de marzo de 1966)

Presidente: Mons. José García Goldáraz

Miembros:

— Mons. Eduardo Martínez González
— Mons. Luis Almarcha Hernández
— Mons. José María Cirarda Lachiondo
— Mons. Maximino Romero de Lema
— Mons. Mauro Rubio Repullés (miembro de oficio)

 


Comisión Episcopal de Seminarios

TRIENIO 1966-1969 (I Asamblea Plenaria, 26 de febrero-4 de marzo de 1966)

Presidente: Mons. Marcelino Olaechea Loizaga

Miembros:

— Mons. Enrique Delgado Gómez
— Mons. Antonio Añoveros Ataún
— Mons. Jacinto Argaya Goicoechea
— Mons. Ángel Temiño Sáiz
— Mons. Manuel Fernández-Conde y Ga. de Rebollar
— Mons. Lorenzo Bereciartua Balerdi, Adjunto (fallecido 24-10-1968)

Actualidad

Día del Seminario

  • «Pastores misioneros» es el lema de este año. Se celebra el 19 de marzo, solemnidad de San José. En las comunidades autónomas en las que no es festivo, el 22 de marzo....

  • «El seminario, misión de todos» es el lema de este año para el Día del Seminario. Esta jornada se celebra el 19 de marzo, solemnidad de San José. En las comunidades autónomas en las que no es festivo, el domingo más cercano. En este caso,......

  • «Apóstoles para los jóvenes» es el lema de este año para el Día del Seminario. Esta jornada se celebra el 19 de marzo, solemnidad de San José. En las comunidades autónomas en las que no es festivo, el domingo más cercano. En este caso, el......

Jornada Vocaciones

Subcomisión de Universidades

Subcomisión Universidades

«El profundo interés de la Iglesia por la Universidad se remonta a los mismos orígenes de la institución, más aún su nacimiento resulta incomprensible históricamente si se prescinde de la mediación de la Iglesia. En efecto, «la Universidad es, en su mismo origen, una de las expresiones más significativas de la solicitud pastoral de la Iglesia. Su nacimiento está vinculado al desarrollo de escuelas establecidas en el medievo por los obispos de grandes sedes episcopales. Si las vicisitudes de la historia condujeron a la «universitas magistrorum et Scholarium» a ser cada vez más autónoma, la Iglesia continúa igualmente manteniendo aquel celo que dio origen a la institución» (Orientaciones de Pastoral Universitaria en el ámbito de la Pastoral de la cultura, Introd. n. 4).

El Departamento de Pastoral Universitaria fue creado por la Subcomisión Episcopal de Universidades (CEE) el 12 de noviembre de 1981 para que «coordinara y promoviera la Pastoral Universitaria en España». Su primer director fue el P. Gonzalo Tejerina, quien, a su vez, preparó el primer Encuentro de responsables de Pastoral Universitaria, que tuvo lugar del 23 al 24 de abril de 1982. Desde entonces, se han celebrado ya 14 Encuentros y la mayoría de las Diócesis dispone hoy de Delegación de Pastoral Universitaria.

En Septiembre de 1995, la Subcomisión Episcopal de Universidades hizo público un importante Documento titulado:»Orientaciones de Pastoral Universitaria en el ámbito de la Pastoral de la Cultura».

La actual acción pastoral en el campo de la Universidad y de la cultura universitaria, sabiéndose ubicada en el ámbito de la Pastoral de la Cultura, como parte de la misma, se entiende a sí misma destinada tanto a «discentes» como a «docentes», cada uno en su especificidad. La celebración del Jubileo del 2000 en Roma ha querido destacar el papel relevante del Profesor universitario y del investigador católico en el ámbito de la ciencia. La creación de pensamiento desde la racionalidad cristiana es hoy un reto a los intelectuales católicos de España. Se trata de la aportación cristiana a la creación de un nuevo humanismo que tenga en cuenta la dimensión trascendente del hombre.

Miembros

Trienio 2017-2020

Secretaria Técnica: Dª. Raquel Pérez Sanjuán

Documentos

Centros de Estudios

Clases de Centros

Facultades Eclesiásticas

FACULTADES ECLESIÁSTICAS (autónomas o pertenecientes a una Universidad o asimilado)

La descripción de los estudios eclesiásticos puede consultarse en la web de la Congregación para la Educación Católica (Congregazione per l’Educazione Cattolica della Santa Sede, cfr. www.educatio.va).

  • Estudios de Teología
    Ciclo institucional: 5 años (consta de 2 años de Filosofía y 3 años de Teología). Al acabar se concede el título de «Baccalaureatus in Theologia», que puede ser reconocido civilmente, en el plan anterior al EEES, como «Licenciatura en Estudios Eclesiásticos» (RD 3/1995), y como «Graduado/a en Teología» (RD 1619/2011), según el EEES.Licenciatura: 2 años. Admite diversas especialidades, según cada Facultad. Al acabar se concede el título de «Licentiatus in Theologia», que puede ser reconocido civilmente como «Licenciatura en Teología» (RD 3/1995), en el plan antiguo, y como «Máster en Teología» (RD 1619/2011), según el EEES.Doctorado: la defensa de las tesis doctoral da lugar al título de «Doctor in Theologia» que puede tener reconocimiento civil como «Doctor/a en Teología» (RD 1619/2011).
  • Estudios de Filosofía
    Desde la entrada en vigor del EEES, los «Baccalaureatus in Philosophia» (3 años) pueden ser reconocidos civilmente en España como «Graduado/a en Filosofía» si se cursan 240 ECTS (4 años), según establece el RD 1619/2011. Los «Licentiatus in Philosophia» (2 años) pueden obtener reconocimiento civil como «Máster en Filosofía», así como el título de «Doctor in Philosophia» puede reconocerse civilmente como «Doctor en Filosofía»Los estudios de los dos primeros años sirven para el bienio filosófico del Ciclo institucional de Teología.
  • Estudios de Derecho Canónico
    Ciclo propedéutico: 2 años. Quienes tengan cursadas las asignaturas correspondientes a este ciclo propedéutico (estudios en Teología o en Ciencias Religiosas) pueden acceder directamente al ciclo institucional.Para obtener el título de «Licentiatus in Iure Canonico» se habrán de cursar, además de los 2 años del ciclo propedéutico, 3 años. Este título puede tener reconocimiento civil como «Licenciado en Derecho Canónico» según el plan antiguo (RD 3/1995), y como «Máster en Derecho Canónico» según el EEES (RD 1619/2011). El título de «Doctor in Iure Canonico» se puede reconocer civilmente como «Doctor en Derecho Canónico» (RD 1619/2011).
  • Estudios de Literatura Cristiana y Clásica
    Constan de 3 años, conducentes a la obtención del título de «Baccalaureatus in Litteratura Christiana et Classica», que puede ser reconocido civilmente como «Graduado/a en Literatura Cristiana y Clásica» (Orden ECD/699/2015), 2 años para la obtención del «Licentiatus in Litteratura Christiana et Classica» que puede reconocerse civilmente como «Máster en Literatura Cristiana y Clásica) (RD 1619/2011), y la defensa de la tesis doctoral para la obtención del título de «Doctor in Litteratura Christiana et Classica», reconocido como «Doctor en Literatura Cristiana y Clásica» (RD 1619/2011).
  • Estudios de Historia, Arqueología y Artes Cristianas
    Constan de 3 años, conducentes a la obtención del título de «Baccalaureatus in Historia, Archaeología et Artibus Christianis», que puede ser reconocido civilmente como «Graduado/a en Historia, Arqueología y Artes Cristianas» (Orden ECD/699/2015), 2 años para la obtención del «Licenciatus in Historia, Archaeología et Artibus Christianis» que puede reconocerse civilmente como «Máster en Historia, Arqueología y Artes Cristianas» (Orden ECD/699/2015), y la defensa de la tesis doctoral para la obtención del título de «Doctor in Historia, Archaeología et Artibus Christianis», cuyo reconocimiento civil puede hacerse como «Doctor en Historia, Arqueología y Artes Cristianas» (Orden ECD/699/2015)
Institutos Teológicos

INSTITUTOS TEOLÓGICOS INCORPORADOS A FACULTADES ECLESIÁSTICAS

Son Institutos que ofrecen especialidades y comprenden el segundo ciclo (Licentiatus) o tercer ciclo (Doctor), o ambos. Las titulaciones son concedidas por las Facultades eclesiásticas.

Centros Teológicos

CENTROS TEOLÓGICOS AGREGADOS A FACULTADES ECLESIÁSTICAS

Comprenden el primer ciclo (Baccalaureatus) y segundo ciclo (Licentiatus). Las titulaciones son concedidas por las Facultades eclesiásticas.

Seminarios

CENTROS TEOLÓGICOS AFILIADOS A FACULTADES DE TEOLOGÍA

Corresponden a los Estudios Teológicos de los Seminarios (tanto Diocesanos como de los Religiosos), donde cursan estudios los candidatos al sacerdocio.

Sus estudios son sólo de primer ciclo (Baccalaureatus), que, a diferencia de las Facultades y de los institutos incorporados y de los centros agregados, es de 6 años (2 años de Filosofía y 4 años de Teología y Pastoral; o 2 años de Filosofía, 3 años de Teología y 1 año de Pastoral).

Si se aprueba el examen comprensivo final, esos estudios dan derecho al título de «Baccalaureatus in Theologia», conferido por la Facultad de Teología afiliante. Este título puede ser reconocido civilmente como «Licenciatura en Estudios Eclesiásticos» (plan antiguo, RD 3/1995) o «Graduado en Teología» (plan EEES, RD 1619/2011).

Institutos Superiores

INSTITUTOS SUPERIORES DE CIENCIAS RELIGIOSAS

Están patrocinados por una Facultad de Teología, y pueden ofrecer primer ciclo, ambos, o sólo el segundo ciclo.

Los estudios en Ciencias Religiosas constan de un primer ciclo de 3 años, que conlleva a la obtención del «Baccalaureatus in Scientiis Religiosis». Este título puede ser reconocido con efecto civil en España como «Graduado/a en Ciencias Religiosas» si, según el EEES, se cursan 240 ECTS (RD 1619/2011). Quienes hubieran cursado el plan antiguo, pueden obtener el reconocimiento como «Diplomado/a en Ciencias Religiosas» (RD 3/1995).

El segundo ciclo (2 años) lleva a la obtención del título de «Licentiatus in Scientiis Religiosis», que puede ser reconocido civilmente como «Licenciado en Ciencias Religiosas» (RD 3/1995) o como «Máster en Ciencias Religiosas» (RD 1619/2011).

Las Ciencias Religiosas no constan de un tercer ciclo, es decir, no existe posibilidad de Doctorado en estos estudios.

Relación de Centros

Facultades Eclesiásticas
Institutos Teológicos Incorporados
Institutos Teológicos Agregados
Centros Teológicos (Seminarios) Afiliados
  • A la Facultad de Teología de la Universidad Pontificia Comillas
    Seminario Diocesano de Ciudad Real
    Centro de Estudios Teológicos Mons. Oscar Romero (El Salvador)
  • A la Facultad de Teología de la Universidad Eclesiástica San Dámaso
    Centro de Estudios del Seminario Mayor «San Pelagio» de Córdoba
    Seminario Conciliar «San Bartolome» de Cádiz
    Instituto de Teología «Lumen Gentium» (Seminario Mayor) de Granada
    Instituto Teológico Lucense (Seminario Mayor) de Lugo
    Seminario Pontificio Santo Tomás de Aquino de Santo Domingo (República Dominicana)
    Seminario Mayor de Benguela (Angola)
    Seminario Mayor de Armenia (Colombia)
    Plan Regional de Estuidos del Monasticado de la Región Española de la Orden Cisterciense de la Estrecha Observancia
  • A la Facultad de Teología de la Universidad Pontificia de Salamanca
    Instituto Superior de Estudios Teológicos de Oviedo
    Centro Superior de Estudios Teológicos San Miguel Arcángel de Pamplona
    Centro Teológico San Agustín
    Centro Superior de Estudios Teológicos de Badajoz
    Instituto Teológico San Fulgencio de Murcia
    Centro Superior de Estudios Teológicos de León
    Instituto Teológico Divino Maestro de Orense
    Instituto Teológico Monte Corbán de Santander
    Instituto Teológico San Pedro de Alcántara de Coria-Cáceres
    Instituto Teológico Asidonense San Juan de Ávila
    Instituto Teológico San Xosé de Vigo
    Instituto Teológico San Leandro de Huelva
  • A la Facultad de Teología del Norte de España (sede de Burgos)
    Seminario Diocesano de Sigüenza-Guadalajara
    Seminario Diocesano de Astorga
    Seminario Diocesano de Osma-Soria
  • A la Facultad de Teología de Granada
    Seminario Diocesano de Almería
    Seminario Diocesano de Jaén
    Faculdade SEDAC – Studium Eclesiástico Dom Aquino Corrêa (Brasil)
  • A la Facultad de Teología San Vicente Ferrer, de Valencia
    Seminario Diocesano de Orihuela-Alicante
    Seminario Diocesano de Castellón
    Seminario Diocesano de Cuenca
  • A la Facultad de Teología de Cataluña
    Centro de Estudios Teológicos de Mallorca
  • A la Facultad de Teología de la Universidad de Navarra
    Seminario Mayor «Nuestra Señora de la Esperanza», de la Diócesis de Ibarra (Ecuador)
    Seminario Mayor «Santo Toribio de Mogroviejo», de la Diócesis de Chiclayo (Perú)
  • A la Facultad de la Universidad Urbaniana de Roma
    Instituto Teológico Verbum Dei «San Pablo Apóstol» (Loeches-Madrid).
Institutos Superiores de Ciencias Religiosas patrocinados

Títulos – Homologación

Diligenciado de Títulos Eclesiásticos Superiores

C/ Añastro, 1. 28033 Madrid. (España) – Tel. 91 343 97 48/91 343 97 23

universidades@conferenciaepiscopal.com.es

Atención telefónica: lunes a viernes, de 9.00 h a 13.00 h

Atención en la sede de la CEE:  jueves, de 9.00 h a 13.00 h

(Se ruega llamar para confirmar)

Documentación a Aportar

Diligenciado previo al reconocimiento civil de títulos eclesiásticos de estudios superiores anteriores a la entrada en vigor del EEES (Espacio Europeo de Educación Superior o proceso de Bolonia), según el RD 3/1995, de 13 de enero:

  1. Título original
  2. Certificado de notas de los estudios a homologar (original o fotocopia compulsada por el propio centro de estudios)
  3. Fotocopia de las pruebas de selectividad o de acceso a la Universidad, o del título por el que se accedió a los estudios eclesiásticos (diplomatura, licenciatura, etc. cursada anteriormente).
  4. Fotocopia DNI/NIE o Pasaporte.
  5. Fotocopia del justificante del abono de las tasas de diligenciado.
  6. Completar solicitud – descargar solicitud

 

Diligenciado previo al reconocimiento civil de títulos eclesiásticos de estudios superiores del EEES (Espacio Europeo de Educación Superior o proceso de Bolonia), que vengan acompañados del SET (Suplemento Europeo al Título), según RD 1619/2011, de 16 de noviembre:

  1. Título o certificado de solicitud del título (original o fotocopia compulsada por el propio centro de estudios)
  2. Suplemento Europeo al Título (SET) (original o fotocopia compulsada por el propio centro de estudios)
  3. Fotocopia de las pruebas de selectividad o de acceso a la Universidad o del título por el que accedió a los estudios eclesiásticos (diplomatura, licenciatura, etc. cursada anteriormente).
  4. Fotocopia del DNI/NIE o Pasaporte.
  5. Justificante del abono de las tasas de diligenciado.
  6. Completar solicitud – descargar solicitud

 

Diligenciado previo al reconocimiento civil de los títulos de Doctor, según RD 1619/2011, de 16 de noviembre:

  1. Título original o certificado de solicitud del título (original o fotocopia compulsada por el propio centro de estudios)
  2. Fotocopia del título de Licentiatus correspondiente al doctorado que se solicita.
  3. Fotocopia del DNI/NIE o Pasaporte.
  4. Fotocopia del justificante del abono de tasas
  5. Completar solicitud – descargar solicitud

 

TASAS POR DILIGENCIADO DE TÍTULO: 30€

Se puede hacer mediante transferencia o ingreso en:
Banco Santander
IBAN  ES41 0049 / 5814 / 44 / 2316020709
Indicando en concepto: Título Est. Ecl. y apellidos.

No se admite abono en efectivo.

Tramitaciones de Solicitudes
  1. La documentación, preferiblemente, será enviada por correo postal o mensajería a:
    CONFERENCIA EPISCOPAL ESPAÑOLA – SUBCOMISIÓN EPISCOPAL DE UNIVERSIDADES
    C/ Añastro, 1
    28033 Madrid
  2. Para entrega o recogida en mano de la documentación: jueves, de 9h a 13h (llamar para confirmar).
  3. Se ruega remitir o traer la documentación completa para evitar dilaciones en el diligenciado. ¡Muchas gracias!

 

TRAMITACIÓN DEL RECONOCIMIENTO CIVIL ANTE EL MINISTERIO DE UNIVERSIDADES 

Finalizado el diligenciado del título eclesiástico en la Conferencia Episcopal Española o en la Nunciatura Apostólica en España, el reconocimiento civil se realiza en:

SUBDIRECCIÓN GENERAL DE TÍTULOS – MINISTERIO DE UNIVERSIDADES
Paseo de la Castellana, nº 162 – 28046 Madrid
Teléfonos:  91 603 82 31

 

Lugar de presentación de solicitudes

La documentación a presentar se enviará por correo postal o mensajería a la siguiente dirección:

SUBDIRECCIÓN GENERAL DE TÍTULOS
MINISTERIO DE UNIVERSIDADES
Paseo de la Castellana, nº 162 – 28046 Madrid
28046 Madrid

O bien se presentará en cualquiera de los Registros previstos en el artículo 16 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas (únicamente los títulos diligenciados por el RD 1619/2011)

Si se entrega personalmente en el Ministerio de Universidades (Paseo de la Castellana, nº 162), la documentación a presentar se depositará en el Registro de la planta baja, en horario de lunes a viernes de 9h a 14h. Los títulos a ser diligenciados por el RD 3/1995 podrán ser tramitados en el acto LOS JUEVES, en horario de 9h a 14h.

 

Documentación a presentar en el Ministerio

Reconocimiento civil conforme al Real Decreto 3/1995:

  1. Solicitud, en la que figure, además de su solicitud concreta, nombre y apellidos, DNI/NIE o Pasaporte, domicilio a efectos de notificaciones, teléfono de contacto, correo electrónico, fecha y firma. Si quiere que se le devuelva copia sellada de la solicitud, tendrá que presentar también una copia.
  2. Fotocopia del DNI/NIE o Pasaporte.
  3. Título eclesiástico original debidamente diligenciado por la Conferencia Episcopal Española o la Nunciatura Apostólica en España, en su caso.

Reconocimiento civil conforme al Real Decreto 1619/2011:

  1. Solicitud, en la que figure, además de su solicitud concreta, nombre y apellidos, DNI/NIE o Pasaporte, domicilio a efectos de notificaciones, teléfono de contacto, correo electrónico, fecha y firma. Si quiere que se le devuelva copia sellada de la solicitud, tendrá que presentar también una copia.
  2. Fotocopia del DNI/NIE o Pasaporte.
  3. Original o fotocopia compulsada del título eclesiástico o certificado de solicitud del mismo, debidamente diligenciado por la Conferencia Episcopal Española o la Nunciatura Apostólica, en su caso.
  4. Original o fotocopia compulsada del Suplemento Europeo al Título (SET).

Reconocimiento civil del título de Doctor (se reconoce conforme al Real Decreto 1619/2011):

  1. Solicitud, en la que figure, además de su solicitud concreta, nombre y apellidos, DNI/NIE o Pasaporte, domicilio a efectos de notificaciones, teléfono de contacto, correo electrónico, fecha y firma. Si quiere que se le devuelva copia sellada de la solicitud, tendrá que presentar también una copia.
  2. Fotocopia de DNI/NIE o Pasaporte.
  3. Original o fotocopia compulsada del título eclesiástico o certificado de solicitud del mismo, debidamente diligenciado por la Conferencia Episcopal Española o la Nunciatura Apostólica, en su caso.
Normativa Reguladora

Actualidad Universidades