Mujeres en prisión, tema de las Jornadas de Pastoral Penitenciaria
Tendrán lugar en Madrid los días 27 y 28 de marzo, organizadas por el área social del Departamento de Pastoral Penitenciaria...
24 febrero, 2020Teléfono: (+34) 913 439 604 | Email: info@conferenciaepiscopal.com.es
La Comisión Episcopal de Pastoral Social promueve y ejecuta las acciones encomendadas por la Conferencia Episcopal, así como las actividades que considera pertinentes en el ámbito de la Pastoral Social. Promueve su actividad concreta a través del Secretariado y se dirige a los siguientes campos de incidencia:
COLABORA CON:
Dentro del Plan Pastoral de la CEE IGLESIA EN MISIÓN AL SERVICIO DE NUESTRO PUEBLO
La diaconía o servicio de la caridad
La comunidad cristiana está llamada a testimoniar un nuevo modo de amar, una tal capacidad de entrega y de compromiso por los demás que haga creíble el anuncio evangélico de Dios y de su Reino, uno de cuyos valores es la caridad cristiana. El signo de la diaconía o servicio prende de tal modo en el corazón el proyecto del reino de Dios que anuncia la Iglesia que parece el más decisivo e importante, como un verdadero test de autenticidad de los otros signos (cf. Mt 25, 35-46).
Objetivo: Reavivar en el sentir común de la Iglesia, desde la misma Conferencia Episcopal y sus organismos a las diócesis, parroquias y demás comunidades cristianas, el mandamiento nuevo de Jesús: «Que os améis unos a otros; como yo os he amado, amaos también unos a otros. En esto conocerán todos que sois discípulos míos: si os amáis unos a otros» (Jn 13, 34-35).
Acciones:
Reavivar en nosotros y en las comunidades cristianas el ejercicio de la caridad como mano tendida de la Iglesia a las necesidades, sufrimientos y esperanzas de los hombres y mujeres de nuestro tiempo, especialmente los más pobres, material, espiritual y moralmente: enfermos, ancianos, los privados de libertad y los excluidos de la sociedad, etc.
Intensificar el conocimiento de la Doctrina Social de la Iglesia y animar a todos los cristianos a vivir y difundir el compromiso social de la fe.
Conocer las orientaciones de la encíclica Laudato si´ y promover su lectura favoreciendo en todos los ambientes eclesiales una verdadera mentalidad cristiana sobre el cuidado y defensa de la Creación.
Renovar el espíritu y actitudes de la acción caritativa y social de la Iglesia. Intensificar la acción y acompañamiento pastoral de Cáritas y demás organizaciones socio-caritativas eclesiales.
Abrir las comunidades cristianas a las nuevas pobrezas y urgencias humanitarias como el desafío migratorio, la situación de los refugiados y desplazados, los privados de libertad y los excluidos, etc. Tener en cuenta también otras formas actuales de movilidad humana, amplia y diversa, como el turismo, y cuidar la atención pastoral en lo que dichos fenómenos generan o posibilitan en la transmisión de la fe, en las relaciones humanas, en los trabajadores y sus familias, en los intercambios culturales y de costumbres, etc.
*Acoger y preparar el Año Santo Compostelano (2021) como medio privilegiado para afianzar en nuestras Iglesias la tarea evangelizadora que el apóstol Santiago inició en nuestro pueblo.
Formar personas, jóvenes y adultos, para ser, como el fermento en la masa, testimonio cristiano en el mundo y, a través de su compromiso personal, social y político, favorecer la transformación de la sociedad según el plan de Dios. Después, desde estas personas, fomentar liderazgos y acompañar su inserción en el campo de la política, de las comunicaciones sociales, de la cultura y de la economía, allí donde se toman las decisiones y acuerdos que conciernen a todos. Pensamos en las universidades, especialmente las católicas; en los hospitales y centros de salud; en los espacios de servicio político; en los grupos y movimientos para el liderazgo cultural, etc.
Aprovechar las Jornadas correspondientes para compartir con los delegados las acciones realizadas en función de los objetivos propuestos y que les puedan servir para las diócesis.
Agentes: Comisiones Episcopales y demás servicios de la CEE.
Al concluir esta etapa, los distintos Organismos de la CEE buscarán un tiempo, dentro de sus respectivos encuentros, para ver el seguimiento y hacer la evaluación de los objetivos y acciones correspondientes a dicho periodo.
Asimismo, al final de los cinco años y como colofón de esta etapa pastoral, es conveniente y necesario llevar a cabo un Congreso Nacional de Evangelización, al que se convocará a todo el Pueblo de Dios: obispos, presbíteros, diáconos, consagrados y laicos.
Director del Secretariado: D. Fernando Fuentes Alcántara
TRIENIO 2014-2017 (CIII Asamblea Plenaria, 11-14 de marzo de 2014)
Presidente: Mons. Juan José Omella Omella
Miembros:
— Mons. Alfonso Milián Sorribas
— Mons. Josep Àngel Sáiz Meneses
— Mons. Manuel Sánchez Monge
— Mons. Jesús Fernández González
— Mons. Ángel Javier Pérez Pueyo (desde abril de 2015)
TRIENIO 2011-2014 (XCVII Asamblea Plenaria, 28 de febrero-4 de marzo de 2011)
Presidente: Mons. Santiago García Aracil
Miembros:
— Mons. Juan José Omella Omella
— Mons. Alfonso Milián Sorribas
— Mons. Carlos Manuel Escribano Subías
— Mons. Santiago Gómez Sierra
TRIENIO 2008-2011 (XCI Asamblea Plenaria, 3-7 de marzo de 2008)
Presidente: Mons. Santiago García Aracil
Miembros:
— Mons. Ciriaco Benavente Mateos
— Mons. Juan José Omella Omella
— Mons. Alfonso Milián Sorribas
— Mons. Vicente Jiménez Zamora
— Mons. Ramón Echarren Ystúriz
— Mons. Carlos Manuel Escribano Subías
TRIENIO 2005-2008 (LXXXIV Asamblea Plenaria, 7-11 de marzo de 2005)
Presidente: Mons. Juan José Omella Omella
Miembros:
— Mons. José María Guix Ferreres
— Mons. José María Setién Alberro
— Mons. Ramón Echarren Ystúriz
— Mons. Ciriaco Benavente Mateos
— Mons. Alfonso Milián Sorribas
— Mons. Vicente Jiménez Zamora
TRIENIO 2002-2005 (LXXVIII Asamblea Plenaria, 25 de febrero-1 de marzo de 2002)
Presidente: Mons. Juan José Omella Omella
Miembros:
— Mons. José María Guix Ferreres
— Mons. Ramón Echarren Ystúriz
— Mons. José María Setién Alberro
— Mons. Joan Enric Vives i Sicília
— Mons. Alfonso Milián Sorribas
— Mons. Joan Piris Frígola
TRIENIO 1999-2002 (LXXI Asamblea Plenaria, 1-5 de marzo de 1999)
Presidente:
— Mons. Javier Osés Flamarique (fallecido 22-10-2001)
— Mons. Juan José Omella Omella (en funciones hasta su nombramiento en febrero de 2002)
Miembros:
— Mons. José María Guix Ferreres
— Mons. Ramón Echarren Ystúriz
— Mons. José María Setién Alberro
— Mons. Atilano Rodríguez Martínez
— Mons. Juan José Omella Omella
TRIENIO 1996-1999 (LVX Asamblea Plenaria, 12-16 de febrero de 1996)
Presidente: Mons. José María Guix Ferreres
Miembros:
— Mons. Emilio Benavent Escuín
— Mons. Mauro Rubio Repullés
— Mons. Javier Osés Flamarique
— Mons. Ramón Echarren Ystúriz
— Mons. José María Setién Alberro
— Mons. Antonio Algora Hernando
— Mons. Juan José Omella Omella (desde noviembre 1996)
TRIENIO 1993-1996 (LVIII Asamblea Plenaria, 15-20 de febrero de 1993)
Presidente: Mons. José María Guix Ferreres
Miembros:
— Mons. Mauro Rubio Repullés
— Mons. Javier Osés Flamarique
— Mons. Ramón Echarren Ystúriz
— Mons. José María Setién Alberro
— Mons. Emilio Benavent Escuín
— Mons. Antonio Algora Hernando
TRIENIO 1990-1993 (LII Asamblea Plenaria, 19-24 de febrero de 1990)
Presidente:
— Mons. José María Setién Alberro (hasta noviembre 1990)
— Mons. José Mª Guix Ferreres (desde noviembre 1990)
Miembros:
— Mons. Ramón Echarren Ystúriz
— Mons. Javier Osés Flamarique
— Mons. Antonio Algora Hernando
— Mons. Manuel Ureña Pastor
— Mons. Mauro Rubio Repullés
— Mons. Emilio Benavent Escuín
— Mons. José María Setién Alberro
TRIENIO 1987-1990 (XLVI Asamblea Plenaria, 23-27 de febrero de 1987)
Presidente: Mons. Ramón Echarren Ystúriz
Miembros:
— Mons. Rafael González Moralejo
— Mons. Mauro Rubio Repullés
— Mons. Ambrosio Echebarria Arroita
— Mons. Antonio Algora Hernando
— Mons. Rafael Palmero Ramos (desde abril 1888)
— Mons. Manuel Ureña Pastor (desde noviembre 1988)
TRIENIO 1984-1987 (XL Asamblea Plenaria, 20-25 de febrero de 1984)
Presidente: Mons. Ramón Echarren Ystúriz
Miembros:
— Mons. Rafael González Moralejo
— Mons. José María Guix Ferreres
— Mons. Alberto Iniesta Jiménez
— Mons. Ambrosio Echebarria Arroita
TRIENIO 1981-1984 (XXXIV Asamblea Plenaria, 23-28 de febrero de 1981)
Presidente: Mons. Rafael González Moralejo
Miembros:
— Mons. José Pont y Gol
— Mons. José María Guix Ferreres
— Mons. José María Setién Alberro
— Mons. Ambrosio Echebarría Arroita
TRIENIO 1978-1981 (XXVIII Asamblea Plenaria, 27 de febrero-3 de marzo de 1978)
En esta Asamblea Plenaria se aprueba la fusión de las Comisiones Episcopales de Acción Caritativa y Social y de Apostolado Social, con el título de Comisión Episcopal de Pastoral Social
Presidente: Mons. José María Guix Ferreres
Miembros:
— Mons. Emilio Benavent Escuín
— Mons. José Pont y Gol
— Mons. Rafael González Moralejo
— Mons. Gabino Díaz Merchán
— Mons. José María Setién Alberro
— Mons. Ambrosio Echebarría Arroita
— Mons. Antonio Deig Clotet
TRIENIO 1975-1978 (XXII Asamblea Plenaria, 3-8 de marzo de 1975)
Presidente: Mons. Gabino Díaz Merchán
Miembros:
— Mons. José Antonio Infantes Florido
— Mons. José María Guix Ferreres
— Mons. Antonio Montero Moreno
— Mons. Javier Osés Flamarique
— Mons. José María Setién Alberro
TRIENIO 1972-1975 (XVI Asamblea Plenaria, 6-11 de marzo de 1972)
Presidente: Mons. José Pont y Gol
Miembros:
— Mons. Juan Ricote Alonso
— Mons. José María Guix Ferreres
— Mons. Rafael Torija de la Fuente
— Mons. José María Larrauri Lafuente
— Mons. José María Setién Alberro (desde noviembre 1972)
TRIENIO 1969-1972 (IX Asamblea Plenaria, 25-27 de febrero de 1969)
Presidente: Mons. Emilio Benavent Escuín
Miembros:
— Mons. Félix Romero Menjibar
— Mons. Rafael González Moralejo
— Mons. Gabino Díaz Merchán
— Mons. José Antonio Infantes Florido
— Mons. José María Guix Ferreres
— Mons. Javier Osés Flamarique (desde julio 1970
— Mons. Antonio Dorado Soto (desde julio 1970)
TRIENIO 1966-1969 (I Asamblea Plenaria, 26 de febrero-4 de marzo de 1966)
Presidente: Card. José María Bueno Monreal
Miembros:
— Mons. Rafael García y García de Castro
— Mons. Luis Almarcha Hernández
— Mons. Félix Romero Menjíbar
— Mons. Laureano Castán Lacoma
TRIENIO 1975-1978 (XXII Asamblea Plenaria, 3-8 de marzo de 1975)
Presidente: Mons. D. José Pont y Gol
Miembros:
— Mons. José Cerviño Cerviño
— Mons. José María Guix Ferreres
— Mons. Rafael Torija de la Fuente
— Mons. José María Larrauri Lafuente
— Mons. Rafael Bellido Caro
— Mons. Felipe Fernández García (desde junio 1977)
TRIENIO 1972-1975 (XVI Asamblea Plenaria, 6-11 de marzo de 1972)
Presidente: Mons. José Pont y Gol
Miembros:
— Mons. Juan Ricote Alonso
— Mons. José María Guix Ferreres
— Mons. Rafael Torija de la Fuente
— Mons. José María Larrauri Lafuente
— Mons. Jaime Camprodón Rovira (desde noviembre 1973)
— Mons. Ricardo Blanco Granda (desde noviembre 1973)
TRIENIO 1969-1972 (IX Asamblea Plenaria, 25-27 de febrero de 1969)
Presidente: Mons. Marcelo González Marín
Miembros:
— Mons. Gabino Díaz Merchán
— Mons. José María Guix Ferreres
— Mons. José Pont y Gol
— Mons. Saturnino Rubio Montiel
TRIENIO 1966-1969 (I Asamblea Plenaria, 26 de febrero-4 de marzo de 1966)
Presidente: Mons. Marcelo González Martín
Miembros:
— Mons. José Pont y Gol
— Mons. Rafael González Moralejo
— Mons. Vicente Puchol Montis
— Mons. Gabino Díaz Merchán
— Una comunidad europea de solidaridad y responsabilidad
Declaración de los Obispos de la COMECE sobre el objetivo de una economía social de mercado competitiva del tratato de la UE
Traducido del texto original en alemán.
Traducción al español de la Comisión E. de Pastoral Social-Caritas Española
— “Llamados a ser comunidad” (2017)
— La Eucaristía nos configura con Jesús compasivo y misericordioso (2016)
— La Eucaristía, antídoto frente a la indiferencia (2015)
— Construyamos espacios de esperanza (2014)
— Mensaje con motivo de la Festividad del Corpus Christi (2013)
— Busquemos el bien de todos (2012)
— La Eucaristía, vida y fortaleza del voluntariado cristiano (2011)
— El Sacerdote, hombre de la Caridad (2010)
— He visto la aflicción de mi pueblo, he escuchado su clamor (2009)
— La Eucaristía, esperanza para el pobre (2008)
— Caridad y educación integral (2007)
— Eucaristía – Misión – Servicio (2006)
— La Eucaristía camino de integración fraterna (2005)
— Al encuentro de los últimos (2004)
— Día de la Caridad (2003)
— Día de la Caridad (2002)
— El Corpus y la caridad. De ti depende que nadie sea excluido (2001)
— Presencia de Dios. Fraternidad entre los hombre (2000)
— Sé solidario. Tu solidaridad es su voz (1999)
— La solemnidad da sentido a tu vida practícala (1998)
SIMPOSIO DE DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA EN EL 40 ANIVERSARIO DE PACEM IN TERRIS
— Los derechos humanos, una defensa permanente
— Mensaje del Secretario de Estado de Su Santidad
— De ti depende que tengan sitio en tu mesa (2001)
— Un mensaje: condonación (perdón, justicia, esperanza) (2000)
— Tu solidaridad es su voz (1999)
— La solidaridad da sentido a tu vida (1998)
Tendrán lugar en Madrid los días 27 y 28 de marzo, organizadas por el área social del Departamento de Pastoral Penitenciaria...
24 febrero, 2020En el marco de la Cumbre del Clima, diversas organizaciones vinculadas a la Iglesia convocan un Encuentro con el lema “La Cumbre del cambio climático y el cuidado de la casa común”....
05 diciembre, 2019Ayudar y abordar la realidad de las voluntarias y los voluntarios de la Pastoral Penitenciaria será el objetivo del encuentro. Una realidad en la que están implicadas 2.755 personas. ...
15 noviembre, 2019Son directores de los departamentos de Itinerancia (Carretera–Circos) y Pastoral del Sordo. La entrega de los galardones tendrá lugar a las 19:00 horas en la Universidad Francisco de Vitoria....
21 octubre, 2019Dentro de la Comisión Episcopal de Pastoral Social, la Pastoral Penitenciaria actúa con los hombres y mujeres vinculados al mundo penitenciario, a través de programas de atención integral que incentiven su crecimiento en la fe y provoquen cambios de actitud. Con vocación de servicio, asumimos el compromiso de promover procesos de sensibilización frente a la realidad penitenciaria. Además de cumplir su labor evangelizadora tras las rejas, la Pastoral Penitenciaria adelanta diversos programas de atención y promoción social integral para las familias, deportados de las cárceles del exterior, personal de la guardia y funcionarios del servicio penitenciario.
Director: P. Florencio Roselló Avellanas
Tendrán lugar en Madrid los días 27 y 28 de marzo, organizadas por el área social del Departamento de Pastoral Penitenciaria...
24 febrero, 2020Ayudar y abordar la realidad de las voluntarias y los voluntarios de la Pastoral Penitenciaria será el objetivo del encuentro. Una realidad en la que están implicadas 2.755 personas. ...
15 noviembre, 2019Tendrá lugar los días 7 y 8 de noviembre de 2019 en la sede de este Dicasterio en Roma con el objetivo de afrontar juntos los retos de la pastoral penitenciaria....
06 noviembre, 2019En las Jornadas de capellanes y delegados de Pastoral Penitenciaria que tienen lugar en Madrid. ...
15 octubre, 2019Revista Puente
Otros
Folleto de Ayuda para la celebración de la SEMANA DE PASTORAL PENITENCIARIA 2006 en las Capellanías, en las Parroquias y en las Diócesis, como se ha venido celebrando desde el año 1999 hasta el presente.
I CONGRESO NACIONAL
Madrid, 11-13 de septiembre de 1986
La Iglesia ante la delincuencia y la prisiones
II CONGRESO NACIONAL
Barcelona, 27-29 de septiembre de 1988
El Voluntariado Cristiano en la Pastoral Penitenciaria
III CONGRESO NACIONAL
Valencia, 28-30 de septiembre de 1990
Los jóvenes en la cárcel: un reto para la Iglesia y la sociedad
IV CONGRESO NACIONAL
Sevilla, 28 de octubre-1 de noviembre de 1992
Los derechos humanos en la cárcel: un compromiso para la Iglesia
V CONGRESO NACIONAL
La Coruña-Santiago, 29 de junio-2 de julio de 1995
Iglesia y sociedad por el hombre y la mujer en prisión: Prevención y Reinserción
VI CONGRESO NACIONAL
Madrid, 15-17 de septiembre de 2000
Por una Pastoral de Justicia y Libertad
VII CONGRESO NACIONAL
Madrid, 16-18 de septiembre de 2005
Por una Pastoral de Justicia y Libertad: mediación y reconciliación
VIII CONGRESO NACIONAL
Madrid, 10-12 de septiembre de 2010
Iglesia. Colectivos vulnerables y justicia restaurativa
Cáritas es la diaconía, el servicio de la Iglesia para la realización de la acción caritativa del Pueblo de Dios. Se identifica con todo Él realizando esta acción e incorporando todas las entidades y personas que desean llevarla a cabo, no como simples organizaciones católicas, sino en nombre de la Iglesia.
Los Estatutos de Cáritas Española fueron aprobados en la VI Asamblea Plenaria de la Conferencia Episcopal, (21-30 Noviembre 1967) y definen a Cáritas Española como la «Confederación oficial de las entidades de acción caritativa y social de la Iglesia Católica en España». Fue inscrita en el Registro de Entidades Religiosas del Ministerio de Justicia el 9-3-1981. Cáritas Española continúa los trabajos del Secretaria Generaldo Nacional de Caridad, creado el año 1942. Desde el año 1992 se han creado varias Cáritas Regionales o Autonómicas.
La superior dirección de Cáritas Española corresponde a la Comisión Episcopal de Pastoral Social, por delegación de la Conferencia Episcopal Española. Los órganos por los que se rige son: la Asamblea Nacional, el Consejo General (que es el órgano ejecutivo de la Asamblea), la Comisión Permanente y la Secretaría General con sus Servicios Centrales.
Entre los programas principales están: Acogida y Asistencia, Promoción Rural y Urbana, Inmigrantes, Parados, Comunicación e Imagen, Comunidad Gitana, Disminuidos físicos y psíquicos, Drogodependencia y alcoholismo, Empleo y economía social, Familia, Formación del voluntariado social, Infancia y juventud, Mayores, Mujer, Transeúntes, Colectivos sin techo y Cooperación Internacional.
Merece especial mención el reciente y merecido galardón Premio Príncipe de Asturias de la Concordia 1999, concedido a Cáritas Española el 23 de Octubre de 1999 en el Teatro Campoamor de Oviedo.
Obispo Responsable: Excmo. y Rvmo. Sr. D. Jesús Fernández González, obispo auxiliar de Santiago de Compostela
Presidente: D. Manuel Bretón Romero
Vicepresidente: D. Enrique Carrero López
Secretaria General: Dña. Natalia Peiro Pérez
Delegado Episcopal: D. Vicente Martín Muñoz
Consejeros de designación Episcopal:
Rvdo. D. José María Avendaño
D. Jorge Rosell Comas
Dña. Inmaculada García Abrisqueta
Dirección:
C/ Embajadores, 162 – 28045 Madrid (España)
Tel.: 914 441 000 / Fax: 915 934 882
E-mail: correo@caritas.es
La Comisión General Justicia y Paz de España es un organismo eclesial creado por la Conferencia Episcopal Española con la misión de promover y defender los dere-chos humanos, la justicia y la paz, constituido a tenor de las orientaciones del motu proprio «Iustitiam et pacem» de S. S. Pablo VI (Estatutos 1997, art. 1).
Es una entidad con personalidad jurídica pública tanto eclesiástica como civil, y goza de autonomía en el ejercicio de sus actividades. Está inscrita en el Registro de Entidades Religiosas del Ministerio de Justicia (15 marzo 1983, núm. 1751-SE/C). Desde su naci-miento en España en 1968, tiene una implantación pluridiocesana, estando presente institucionalmente en veinticuatro diócesis en estos momentos (2003), mientras otras comisiones diocesanas están en proceso de constitución. Los Estatutos que actualmente rigen a Justicia y Paz fueron aprobados con carácter definitivo por la LXVII Asamblea Plenaria de la Conferencia Episcopal Española, en 1997 (Acta, ff. 61-62). De acuerdo con dichos estatutos, la institución se rige y funciona mediante el Consejo Permanente y el Pleno, en el que, bajo la dirección del Presidente, toman parte los miembros del Consejo Permanente y representantes de todas las comisiones diocesanas junto con el represen-tante de Cáritas Española (miembro de derecho del Pleno) y, eventualmente, algunos miembros nombrados a título personal. El mencionado Consejo Permanente está inte-grado por el presidente, cuatro vicepresidentes, el secretario general y el obispo delega-do por la CEPS o su representante). Junto a estos dos órganos de gobierno funcionan también el Secretariado General y los grupos de trabajo correspondientes.
Para la consecución de sus fines, Justicia y Paz, siguiendo sus propios estatutos, realiza, promueve y difunde análisis de la realidad y estudios de todo orden sobre los problemas que plantean la justicia, la paz, el desarrollo y la promoción y el respeto de los derechos humanos. De manera especial, promueve las acciones de carácter eclesial dirigidas a conseguir estos objetivos, que hagan efectiva la contribución de la Iglesia en estos cam-pos; y estudia y ayuda a difundir la doctrina de la Iglesia en materia social.
Las diócesis en las que está formalmente presente son las siguientes: Albacete, Barcelo-na, Bilbao, Burgos, Cádiz y Ceuta, Eivissa, Girona, Lleida, Madrid, Mallorca, Menorca, Orihuela-Alicante, Oviedo, Pamplona, Salamanca, San Sebastián, Sevilla, Solsona, Ta-rragona, Tenerife, Valencia, Valladolid, Vic y Vitoria.
Justicia y Paz – España es miembro de la Conferencia de Comisiones Justicia y Paz de Europa (que tiene reconocido estatuto consultivo ante el Consejo de Europa), de la cual ha asumido la Vicepresidencia, a través de su Secretario General, en el período 2002-2005; el Foro de Laicos; la Federación de Asociaciones de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos – España (con estatuto consultivo especial ante el ECOSOC de las Naciones Unidas); y la Coordinadora de ONGs para el Desarrollo – España.
Comisión General en España:
Rafael de Riego, 16, 3º dcha. 28045 Madrid. Tel. 91 506 18 28
E-mail: juspax@juspax-es.org
Página web: www.juspax-es.org
Presidente: Francisco Javier Alonso Rodríguez
Vicepresidente: Eudald Vendrell Ferrer
Secretaria General: Isabel Mª Cuenca Anaya
Obispo responsable : Mons. Sebastià Taltavull Anglada, obispo de Mallorca
Consejo Pontificio «Justitia Et Pax»:
Palazzo San Calisto. 00120 Ciudad del Vaticano. Tel. + 39 – 06 – 69 87 99 11 – Fax + 39 – 06 – 69 88 72 05
E-mail: pcjustpax@justpeace.va
Presidente: Card. Peter K. A. Turkson
Conferencia de Comisiones Justicia y Paz de Europa:
Presidencia de Justicia y Paz – Suiza (2002-2005)
P. O. Box 7442. CH-3001 Berna – Suiza. Tel. + 41 – 31 – 382 23 28 – Fax + 41 – 31 – 381 83 49
E-mail: juspax-sk@bluewin.ch
Página web: www.juspax-eu.org
Tras la publicación de la encíclica «Rerum Novarum» que agitó fuertemente las conciencias de los cristianos hacia el compromiso de llevar la Luz del Evangelio a las relaciones del orden temporal, la Iglesia no ha cesado en la tarea para la que tanto la jerarquía como el laicado, se sienten interpelados.
Desde los orígenes más remotos, pero muy especialmente desde aquel año 1891 en que viera la luz la carta encíclica de S.S. León XIII, la Iglesia ha ido construyendo un importante cuerpo de doctrina, iluminando a los católicos, y a todos los hombres y mujeres de buena voluntad, con criterios morales de aplicación a las Cosas Nuevas con las que nos encontramos en cada momento histórico en el quehacer social, como miembros de la gran familia humana atenta a los deseos del Padre común.
Así pues, con el objetivo de difusión de la Doctrina Social emanada del seno de la Iglesia, textos pontificios, doctrina de los santos padres, documentos de los episcopados a través de sus órganos colegiados, etc. nacieron las Semanas Sociales de España en el año 1906, asumiendo la metodología de «Cátedra ambulante de la doctrina social de la Iglesia».
Desde entonces, e integradas hoy como un servicio de la Comisión Episcopal de Pastoral Social, las Semanas Sociales han desarrollado afanosamente su tarea, sin interrupción consciente, si bien experimentando las alteraciones lógicas en su periodicidad, como consecuencia del advenimiento de hechos que no podían menos que dejar su huella en el discurrir de sus celebraciones.
Convocadas en cada ocasión por la Junta Nacional, se han celebrado ya treinta y ocho manifestaciones sobre los temas más diversos, coincidentes en cada momento con lo que constituye la preocupación por las Cosas Nuevas que interpelan a la sociedad y en las que la voz de la Iglesia supone la iluminación ante los hombres en su compromiso por el bien común. En la Guía de la Iglesia Católica en España de 1991 se puede ver la relación de todas ellas. Tras aquella publicación se han celebrado las de Córdoba en 1992 «Dimensión social de la empresa a la luz de la Doctrina de la Iglesia», la de Jaén en 1994 «El campo español ante la Comunidad Económica Europea», y la de Valencia en 1998, cuyo tema fue «El desafío de la juventud».
Las Semanas Sociales de España se rigen por sus Estatutos que fueron aprobados por la XXVIII Asamblea Plenaria de la Conferencia Episcopal (del 27 de febrero al 3 de marzo de 1978; fol. Actas 105). Los nuevos Estatutos se aprobaron por la XLII Asamblea Plenaria (del 24 al 29 de junio de 1985; Fol. Actas 140) modificándose en la Plenaria de noviembre de 1995 como Asociación Nacional de las Semanas Sociales de España.
Recientemente, se denota el resurgir de las Semanas Sociales en determinados países que por razones diversas las habían abandonado. Así, se han recuperado en Europa las Semanas Sociales italianas y las francesas, y se ha iniciado la experiencia de unas Semanas Sociales Europeas, de las que se ha celebrado una primera manifestación, y está pronta a producirse una segunda realización en el presente año 2000. Habría que añadir al entorno europeo, la abundancia y riqueza de las que se producen en el continente americano y, muy especialmente, en toda Iberoamérica. Con ello, las Semanas Sociales seguirán siendo acreedoras a la consideración que merecieron por parte de S.S. Pío XI, cuando en la Encíclica «Quadragesimo Anno»,afirma. «De este modo, mostrando el camino y llevando la luz que trajo la encíclica de León XIII, surgió una verdadera doctrina social de la Iglesia, que esos eruditos varones, a los cuales hemos dado el nombre de cooperadores de la Iglesia, fomentan y enriquecen de día en día con inagotable esfuerzo, y no la ocultan ciertamente en las reuniones cultas, sino que la sacan a la luz del sol y a la calle, como claramente lo demuestran …las reuniones o ‘semanas’ sociales, tan numerosas y colmadas de los mejores frutos …».
Obispo Consiliario: Excmo. y Rvmo. Sr. D. Abilio Martínez Varea, obispo de Osma-Soria
Presidente: D. Jesús Avezuela, director general de la Fundación Pablo VI
Secretaria General: D. Fernando Fuentes, director del secretariado de la Comisión Episcopal de Pastoral Social
Junta Nacional:
— D. Francisco Lorenzo (Cáritas Española)
— Dª. Guadalupe Sierra (Manos Unidas)
— D. Luis Manuel Romero (Comisión Episcopal de Apostolado Seglar)
— D. Juan Luis Martín (Subcomisión Episcopal de Catequesis)
— D. Javier Alonso (Justicia y Paz)
— D. Sebastián Mora (miembro a título personal)
— D. Agustín Domingo (miembro a título personal)
— Dª. Teresa Compte (miembro a título personal)
— D. Ángel Galindo (miembro a título personal)
Últimas Semanas Sociales:
XLII Semana Social de España
«POR UNA SOCIEDAD NUEVA. DESAFÍOS Y PROPUESTAS»
(Alicante, 23 al 25 de octubre de 2014)
XLI Semana Social de España
«EUROPA ¿UN PROYECTO ESPERANZADOR?» (Santander, 19 al 21 de abril de 2012)
El 1 de septiembre se celebra la Jornada Mundial de oración por el cuidado de la creación. Con este motivo, la Comisión Episcopal de Pastoral Social hace público un mensaje en el que recuerda que el agua y la energía son dos pilares básicos de la Casa Común. Agua y......
27 agosto, 2018La Comisión Episcopal de Pastoral Social hace público un mensaje con motivo de la Jornada mundial de oración por el cuidado de la creación con el título, «Por una ecología integral«. La Iglesia celebra esta Jornada, instituida por el papa Francisco en 2015, el viernes 1 de......
28 agosto, 2017