8 de febrero, Jornada de Oración y Reflexión contra la trata de personas
El Papa, en su vídeo para el mes de febrero, nos pide escuchar el grito de las personas migrantes, muchas de ellas víctimas del tráfico criminal....
07 febrero, 2020Teléfono: (+34) 913 439 604 | Email: info@conferenciaepiscopal.com.es
El Trabajo pastoral de esta Comisión está dedicado a atender a todos los grupos de personas que por diversos motivos están relacionados con el mundo de la movilidad humana.
Los migrantes (inmigrantes y emigrantes), refugiados, mujeres de la calle, niños y jóvenes en riesgo, gitanos, apostolado del mar, la pastoral de la carretera, o en ferias y circos, así como estudiantes internacionales fuera de su país. Se ocupa pues, del estudio y de la aplicación de la pastoral integral para los grupos de la llamada la movilidad humana, población que carece en bastantes casos de domicilio estable o está en situación migratoria, así como para las personas que viven en condiciones análogas. Cada uno de estos 10 grupos tiene su departamento o sección, con su obispo responsable en la Comisión, además del director del secretariado. Son aquellos grupos de personas que por su propia condición de vida no pueden gozar del servicio ordinario de los párrocos o comunidades y/o se ven privados o limitados en su asistencia.
Ponencia de Fabio Baggio, encargado del papa Francisco para la sección de migrantes y refugiados, en su visita a la Comisión Episcopal de Migraciones de la CEE.
Director del Secretariado: P. José Luis Pinilla Martín, S.J.
TRIENIO 2014-2017 (CIII Asamblea Plenaria, 11-14 de marzo de 2014)
TRIENIO 2011-2014 (XCVII Asamblea Plenaria, 28 de febrero-4 de marzo de 2011)
Presidente: Mons. Ciriaco Benavente Mateos
Miembros:
— Mons. Luis Quinteiro Fiuza
— Mons. Xavier Novell Gomá
— Mons. Juan Antonio Menéndez Fernández (desde noviembre de 2013)
— Mons. Antonio Dorado Soto
TRIENIO 2008-2011 (XCI Asamblea Plenaria, 3-7 de marzo de 2008)
Presidente: Mons. José Sánchez González
Miembros:
— Mons. Antonio Dorado Soto
— Mons. Ciriaco Benavente Mateos
— Mons. Luis Quinteiro Fiuza
— Mons. Ignacio Noguer Carmona
TRIENIO 2005-2008 (LXXXIV Asamblea Plenaria, 7-11 de marzo de 2005)
Presidente: Mons. José Sánchez González
Miembros:
— Mons. Ignacio Noguer Carmona
— Mons. Ciriaco Benavente Mateos
— Mons. Carmelo Echenagusía Uribe
— Mons. Luis Quinteiro Fiuza
— Mons. Joaquín López de Andújar
TRIENIO 2002-2005 (LXXVIII Asamblea Plenaria, 25 de febrero-1 de marzo de 2002)
Presidente: Mons. Ciriaco Benavente Mateos
Miembros:
— Mons. Ignacio Noguer Carmona
— Mons. Ramón Búa Otero (hasta septiembre 2003)
— Mons. Carmelo Echenagusía Uribe
— Mons. Luis Quinteiro Fiuza
TRIENIO 1999-2002 (LXXI Asamblea Plenaria, 1-5 de marzo de 1999)
Presidente: Mons. Ciriaco Benavente Mateos
Miembros:
— Mons. Rafael Bellido Caro
— Mons. Antonio Vilaplana Molina
— Mons. Ignacio Noguer Carmona
— Mons. Carmelo Echenagusía Uribe
— Mons. Atilano Rodríguez Martínez
TRIENIO 1996-1999 (LVX Asamblea Plenaria, 12-16 de febrero de 1996)
Presidente: Mons. Ignacio Noguer Carmona
Miembros:
— Mons. Rafael Bellido Caro
— Mons. Antonio Deig Clotet
— Mons. Ciriaco Benavente Mateos
— Mons. Carmelo Echenagusía Uribe
— Mons. Atilano Rodríguez Martínez
TRIENIO 1993-1996 (LVIII Asamblea Plenaria, 15-20 de febrero de 1993)
Presidente: Mons. Ignacio Noguer Carmona
Miembros:
— Mons. Rafael Bellido Caro
— Mons. José María Larrauri Lafuente
— Mons. Juan García-Santacruz Ortiz
— Mons. Ciriaco Benavente Mateos
TRIENIO 1990-1993 (LII Asamblea Plenaria, 19-24 de febrero de 1990)
Presidente: Mons. José Sánchez González
Miembros:
— Mons. José María Larrauri Lafuente
— Mons. Ignacio Noguer Carmona
— Mons. Rafael Bellido Caro
— Mons. Antonio Vilaplana Molina
— Mons. Carles Soler Perdigó (desde noviembre 1991)
TRIENIO 1987-1990 (XLVI Asamblea Plenaria, 23-27 de febrero de 1987)
Presidente:
— Mons. Alberto Iniesta Jiménez (hasta noviembre 1988)
— Mons. José Sánchez González (desde noviembre 1988)
Miembros
— Mons. José María Larrauri Lafuente
— Mons. Jaume Camprodón Rovira
— Mons. Ignacio Noguer Carmona
— Mons. Santiago Martínez Acebes (desde abril 1989)
TRIENIO 1984-1987 (XL Asamblea Plenaria, 20-25 de febrero de 1984)
Presidente: Mons. Joan Martí Alanis
Miembros:
— Mons. Miguel Ángel Araújo Iglesias
— Mons. Alberto Iniesta Jiménez
— Mons. Ignacio Noguer Carmona
— Mons. José Sánchez González
TRIENIO 1981-1984 (XXXIV Asamblea Plenaria, 23-28 de febrero de 1981)
Presidente: Mons. Manuel Casares Hervás
Miembros:
— Mons. Miguel Moncadas Noguera
— Mons. Miguel Ángel Araújo Iglesias
— Mons. Ignacio Noguer Carmona
— Mons. José Sánchez González
TRIENIO 1978-1981 (XXVIII Asamblea Plenaria, 27 de febrero-3 de marzo de 1978)
Presidente: Mons. Manuel Casares Hervás
Miembros:
— Mons. Doroteo Fernández Fernández
— Mons. Miguel Moncadas Noguera
— Mons. Miguel Ángel Araújo Iglesias
— Mons. Ignacio Noguer Carmona
— Mons. Antonio María Rouco Varela
TRIENIO 1975-1978 (XXII Asamblea Plenaria, 3-8 de marzo de 1975)
Presidente: Mons. Rafael González Moralejo
Miembros:
— Mons. Ángel Hidalgo Ibáñez
— Mons. Doroteo Fernández Fernández
— Mons. Miguel Moncadas Noguera
— Mons. Manuel Casares Hervás
— Mons. Javier Azagra Labiano
— Mons. Teodoro Úbeda Gramaje
TRIENIO 1972-1975 (XVI Asamblea Plenaria, 6-11 de marzo de 1972)
Presidente: Mons. Rafael González Moralejo
Miembros:
— Mons. José Méndez Asensio
— Mons. Ángel Hidalgo Ibáñez
— Mons. Doroteo Fernández Fernández
— Mons. Javier Azagra Labiano
— Mons. Joan Martí Alanis
TRIENIO 1969-1972 (IX Asamblea Plenaria, 25-27 de febrero de 1969)
Presidente: Card. Arturo Tabera Araoz (creado Card. en 1969)
Miembros:
— Mons. Fidel García Martínez
— Mons. José María García Lahiguera
— Mons. José Pont y Gol
— Mons. Doroteo Fernández Fernández
— Mons. Rafael González Moralejo
— Mons. José Méndez Asensio
— Mons. Ramón Torrella Cascante
— Mons. Joan Martí Alanis (desde febrero 1971)
— Mons. Javier Azagra Labiano (desde febrero 1971)
TRIENIO 1966-1969 (I Asamblea Plenaria, 26 de febrero-4 de marzo de 1966)
Presidente: Mons. Arturo Tabera Araoz
Miembros:
— Mons. José Souto Vizoso
— Mons. Manuel Llopis Ivorra
— Mons. Doroteo Fernández Fernández
— Mons. Luis Franco Cascón
— Mons. Santos Moro Briz, Adjunto
El Papa, en su vídeo para el mes de febrero, nos pide escuchar el grito de las personas migrantes, muchas de ellas víctimas del tráfico criminal....
07 febrero, 2020Tiene lugar en Madrid el 31 de enero y 1 de febrero de 2020 para valorar las actividades realizadas por este departamento el año pasado y proyectar las que se realizarán en 2020...
29 enero, 2020Esta Jornada, instituida en el año 2005 por Naciones Unidas, se celebra el tercer domingo de noviembre, este año el día 17....
14 noviembre, 2019Este año se conmemora el 50 aniversario de esta Romería gitana que se celebra el último fin de semana de octubre en Fregenal de la Sierra (Badajoz)....
25 octubre, 2019Obispos responsables de capellanías: Excmo. y Rvmo. Sr.
Director del Departamento: P. José Luis Pinilla Martín, SJ
Tras haber acompañado a tantos españoles emigrantes, las Misiones Católicas de Lengua Española, continuando con su labor original, se han visto enriquecidas en los últimos años, por la creciente llegada de hispanohablantes. Este hecho ha acentuado un signo distinto en el trabajo pastoral.
Los objetivos, líneas de acción y actividades de estas Misiones dependen de la situación en cada país. La Comisión trata de responder a las necesidades de cada una de ellas.
Obispo Responsable: Excmo. y Rvdmo. Sr. D. Luis Quinteiro Fuiza
La realidad de la inmigración en España está marcada “por el aumento extraordinario, rápido y plural de inmigrantes en los últimos años lo que nos exige reflexionar sobre los problemas que plantea su integración. Junto a la labor social y de promoción, la Comisión Episcopal de Migraciones trabaja e invita a cuidar también la dimensión más netamente pastoral, el servicio a la fe, y no sólo los servicios que brotan de la fe, el reto nada fácil de ofrecerles a Jesucristo junto con nuestro testimonio de caridad cristiana ”.
El inmigrante tiene una primera necesidad de que se le escuche, de que se le considere, de que se le tenga en cuenta como persona en la vida política y social del país de acogida así como en la comunidad cristiana de referencia. Esta acogida debe constituir una etapa intermedia a la integración plena pero nunca la meta final. El trabajo pastoral se preocupa de concienciar a la Iglesia y a la sociedad de la necesidad de crear estructuras de acogida justas, personal formado y cualificado y medios adecuados que posibiliten a los que llegan el ejercicio de su libertad, de sus derechos y deberes como ciudadanos, siendo así reflejo de la misión de la Iglesia, la caridad.
Este Departamento también asume y orienta pastoralmente la solicitud de la Iglesia por los que viven en la calle, es decir las mujeres y los chicos de la calle, y los «sin techo» (clochards), etc, siguiendo las exigencias de una realidad pastoral y específica que se inserta en el impulso misionero de la Iglesia.
MUJERES EN LA CALLE Y TRATA
Obispo responsable: Excmo. y Rvdmo. Sr. D. Juan Carlos Elizalde Espinal, Obispo de Vitoria
Directora: D.ª María Francisca Sánchez Vara
INFANCIA Y JUVENTUD EN RIESGO (menores en la calle). Sección sin hogar
Obispo responsable: Excmo. y Rvdmo. Sr. D. Juan Carlos Elizalde Espinal, Obispo de Vitoria
Directora: D.ª María Francisca Sánchez Vara
Con el lema, "No se trata solo de migrantes" y el objetivo de sensibilizar sobre la acogida a los migrantes y refugiados que "no son un peligro, sino una ayuda que nos enriquece"....
La Comisión Episcopal de Migraciones ha editado los materiales de la Jornada Mundial del Emigrante y del Refugiado que este año se celebra el 14 de enero con el lema, «Acoger, proteger, promover e integrar a los emigrantes y refugiados«. Los obispos de esta Comisión recuerdan que......
El 15 de enero se celebra la Jornada Mundial del emigrante y del refugiado con el lema, “Menores migrantes vulnerables y sin voz. Reto y esperanza». Un lema con el papa Francisco nos invita a fijar nuestra mirada en los niños migrantes porque “son menores, extranjeros......
La Pastoral de la Carretera es un servicio que la Iglesia ofrece para alentar el anuncio y la vivencia de la fe cristiana de los profesionales, conductores, peatones y viajeros, en el uso de la vía pública y de los vehículos, que están generando una nueva forma de convivencia y de relaciones humanas.
En toda esta tarea como en el ejercicio de cualquier actividad y derecho ciudadano, el primer principio que debe orientar la actuación de toda persona es el sentido de responsabilidad. Toda la moral del tráfico se fundamenta en el valor cristiano de la persona humana, “que está por encima de las cosas todas y cuyos derechos y deberes son universales e inviolables” (GS. 26).
Director del Departamento: D. José Aumente
El tema del encuentro será, "No hagas a nadie lo que tú aborreces" que también ha sido el lema de la Jornada de Responsabilidad en el Tráfico de este año....
14 octubre, 2019El departamento de Pastoral de la Carretera, dentro de la Comisión Episcopal de Migraciones, celebra el 31 de mayo una jornada de oración y acompañamiento por los que han sufrido un accidente de tráfico o han perdido a un ser querido. Desde este año se......
30 mayo, 2019Esta Jornada, instituida en el año 2005 por Naciones Unidas, se celebra el tercer domingo de noviembre, este año el día 17....
«No hagas a nadie lo que tú aborreces» es el mensaje que lanza el departamento de Pastoral de la Carretera, dentro de la Comisión Episcopal de Migraciones, para la Jornada de Responsabilidad en el Tráfico. Esta jornada se celebra el 7 de julio, fiesta de......
Este año se cumple el 50 aniversario de la creación del departamento de Pastoral de la Carretera, dentro de la Comisión Episcopal de Migraciones. Una conmemoración que marcará la Jornada de Responsabilidad en el Tráfico 2018, que se celebra el 1 de julio, fiesta de San......
El departamento de Pastoral de la Carretera, dentro de la Comisión Episcopal de Migraciones, ha editado los materiales para la Jornada de Responsabilidad en el Tráfico. Esta jornada se celebra el 2 de julio, fiesta de San Cristóbal. «Loado seas, mi Señor, también por los medios de......
La itinerancia es una seña de identidad del Pueblo de Dios. El mundo de los feriantes y circenses, que tiene como misión hacer de la vida una fiesta y hacer felices a los demás, es un lugar privilegiado de evangelización.
La pastoral de Ferias y circos está destinada a las familias y grupos que tienen como medio de vida crear y animar las fiestas de las distintas poblaciones de nuestra geografía. Se mueven constantemente permaneciendo temporadas muy cortas en las localidades, por lo que no pueden participar de la pastoral.
Director del Departamento: D. José Aumente
VI CONGRESO INTERNACIONAL DEL FÓRUM DE LAS ORGANIZACIONES CRISTIANAS PARA LA PASTORAL DE CIRCOS Y FERIAS
(Barcelona, 6-9 de noviembre de 2005)
El origen del pueblo gitano ha generado las más diversas leyendas y se han difundido sobre él las historias más fantásticas, fruto, en gran medida, del desconocimiento y de una historia que los ha marcado. Los gitanos en España, presentes desde 1425, son hoy una minoría importante. La Iglesia Española, a través del documento “La Iglesia Española y los gitanos” hace suyas las palabras del papa Pablo VI en 1965: “Vosotros estáis en el corazón de la Iglesia”. Y se compromete, a través de la Pastoral Gitana, a su promoción y evangelización, a un reconocimiento explícito de su diferencia cultural y a compartir con ellos gozos y sufrimientos.
Directora del Departamento: Dª Belén Carreras Maya, M. Id.
FUNDAMENTACIÓN
El origen del pueblo gitano ha generado las más diversas leyendas y se han difundido sobre él las historias más fantásticas, fruto, en gran medida, del desconocimiento y de una historia que los ha marcado. Los gitanos en España, presentes desde 1425, son hoy una minoría importante. La Iglesia Española, a través del documento “La Iglesia Española y los gitanos” hace suyas las palabras del papa Pablo VI en 1965: “Vosotros estáis en el corazón de la Iglesia”. Y se compromete, a través de la Pastoral Gitana, a su promoción y evangelización, a un reconocimiento explícito de su diferencia cultural y a compartir con ellos gozos y sufrimientos.
OBJETIVOS
1. Hacer partícipes del misterio de la Redención a los destinatarios de esta pastoral, principalmente mediante la vivencia de la Eucaristía
2. Llevar el testimonio de Jesucristo cada vez de forma más cercana e integra a la vida de los gitanos.
3. Dar a conocer la vida del Beato Ceferino entre los cristianos como modelo de vida cristiana
LÍNEAS DE ACCIÓN
ACTIVIDADES
«La Iglesia de España y los gitanos», 19
¡Qué bueno era el Pelé! ¿a que sí?
Estaba lleno de «talentos»
Juan tenía nueve años y aquel día se enteró por la Rosa, gitana como él, que el Pelé, les convocaba después de comer en el lugar de costumbre, para una tarde más en que recogerían “cenojo”, hinojo, hierva comestibles… y además escuchar esas historias que les cautivaban. Se lo pasarían muy bien. El aviso corría rápido entre los niños gitanos de Barbastro.
A las tres comenzaron a llegar. También vinieron niños payos; para el Pelé eran iguales; además los padres de unos y otros confiaban por igual en él. Y, cómo no, vieron aparecer a Ceferino Giménez Malla, “el Pelé”, para ellos simplemente “tío”.
“Es ya muy viejo”, dijo uno cuando le vieron subir la cuesta; tenía entonces cincuenta y siete años. “Cuánto nos quiere”, dijo otra. Y, en silencio, vieron como se acercaba aquel hombre vestido con chaqueta, con un pañuelo blanco anudado en el cuello, alto, espigado, tieso, muy moreno (casi negro), de orejas salientes y brazos fuertes; debía haber sido un mocetón robusto de joven.
“Buenas tardes, niños”, les dijo. “Buenas tardes, tío”, le contestaron.
Les preguntó si habían comido y tres dejaron claro que no había nada en el puchero de su casa; tres bollos de pan salieron del bolsillo derecho de la chaqueta del Pelé como la mejor energía para comenzar el camino; no duraron mucho ni en sus manos ni en su boca; desaparecieron antes del primer paso.
“Hoy vamos a subir a San Ramón, ¿os parece?” Un “sí” alegre resonó fuerte. El grupo se puso en marcha. “Hoy os contaré un cuento muy bonito de Jesús”.
“Qué cuento”, dijo Carmen.
Comenzando a subir la colina de San Ramón, Gabriel, el zagal que habría el grupo, vio un hormiguero y con sus remendadas zapatillas pisó las primeras hormigas que pudo, hasta que tío Pelé le freno: “¿Sabes lo que estás haciendo? Las hormigas son de Dios, como los flores y las estrellas”. Seguro que las hormigas que corrían asustadas después del pisotón de Gabriel le dieron las gracias a Ceferino. Los niños sabían que siempre les enseñaba a respetar los pájaros, las flores, las hormigas…
Al llegar a San Ramón se pusieron en corro, era la costumbre.. El Pelé se convertía en un maestro sensacional; su cara, sus gestos… hacía que le miraran. Esa tarde rezaron el Padre Nuestro y el Avemaría. Cerró los ojos, juntó las manos, tejió entre los dedos su rosario y con un voz tierna y afectuosa, oraba. Ellos comprendían que se dirigía a Alguien y que ese Alguien seguro que le escuchaba. Los niños intentaban hacer lo mismo con los ojos, las manos, el corazón.
Después de unos segundos en silencio, María, la niña más pequeña, paya, no pudo aguantar más y dijo: “¿Y el cuento?”
El Pelé les dijo que se titulaba: “La parábola de los talentos”, que lo inventó Jesucristo y que lo había leído Mosen Jacinto esa mañana en la Misa.
“Que son los talentos, tío”, preguntó el Javi.
“Son las riquezas de tenemos”, respondió el Pelé.
“Pues la mayoría de nosotros no tenemos talentos”, dijo la Maruja.
“Mirad, niños, los talentos que Dios nos da no son solo el dinero y las cosas que tenemos en casa; hay otros muy importantes; Dios es muy bueno y nos ha dado a cada uno muchos muchas cosas buenas que también son talentos: la fe, la familia, el trabajo, los amigos, la bondad, el perdón, el compartir, la responsabilidad, el compadecerse de los demás, ser hombres de paz…”
El pequeño Daniel cortó al Pelé: “Pues Usted tiene muchos talentos, tío; los debe tener todos”.
La frase del Daniel soltó la lengua de todos los niños y niñas que, demostrando que habían entendido bien lo acababa de explicar Ceferino, comenzaron a decir uno tras otro hechos que demostraban sus talentos:
+ ¿Es verdad que el otro día ayudó al que fue alcalde cuando vomitaba sangre? Yo no lo hubiera hecho.
+ Ayer me dijo mi padre que gracias a usted han dejado de pelearse nuestros vecinos; ¿cómo lo hizo?
+ Y cuando hay problemas con los payos también le llaman.
+ Y dicen que quiere mucho a su hija, aunque no sea suya, y también a sus nietas; y que lloró mucho cuando murió su mujer ¿no?
+ Pues mi abuela dice que es el gitano más religioso de Barbastro, que va siempre a Misa, que reza mucho y que no deja que la gente diga palabras malas sobre Dios”.
+ Yo sé que trae todos los días leche a mi casa desde que nació mi hermano pequeño, ¿por qué viene cuando aun no ha salido el sol?
+ En la feria de las caballerías oí a los abuelos que es muy honrau, que nunca miente.
+ Hasta quiere que tratemos bien a los hormigas, dijo Gabriel.
Todos se rieron.
+ Tío…, ¿usted sería capaz de morir en una cruz como Jesucristo?
“Lo que Dios quiera, niña, lo que Dios quiera. En ese caso me haría falta una fe parecida a la de Jesucristo y tener el talento de la fortaleza.
(((Nota: Esta niña nunca supo que, algunos años después, cuando llevaban al anciano Pele a morir fusilado, siendo inocente, se acordó de ella y de su pregunta y también de esta respuesta que le dio. Efectivamente no le faltó ni la fe de Jesucristo, ni su fortaleza. Al morir dijo: “Viva Cristo” y en sus manos tenía su rosario))).
Pero bueno, vale ya, concluyó el Pelé, también vosotros tenéis muchos talentos. Escuchad la parábola y veréis qué hay que hacer con los talentos recibidos:
Había una vez un hombre que antes de marcharse muy lejos llamó a sus tres sirvientes y los dejó encargados de sus bienes: a uno le dejó cinco talentos de plata, a otro dos, a otro uno, a cada cual según su capacidad.
El que recibió cinco talentos fue en seguida a trabajar con ellos y ganó otros cinco.
El que recibió dos hizo lo mismo y ganó otros dos.
En cambio el que recibió uno, hizo un hoyo en la tierra y escondió el dinero de su señor.
Al cabo de mucho tiempo volvió el señor de aquellos sirvientes y los llamó para ver que habían hecho con sus talentos.
Se acercó el que había recibido cinco y le presentó otros cinco, diciendo: Cinco talentos me dejaste; mira, he ganado otros cinco. Su señor le dijo: Muy bien. Eres un empleado fiel y cumplidor; te daré un cargo importante; pasa al banquete que he preparado.
Se acercó luego el que había recibido dos talentos y dijo: Dos talentos me dejaste; mira, he ganado otros dos. Su señor le dijo lo mismo que al anterior.
Después se acercó el que había recibido un talento y dijo: Sabía que eres exigente, tuve miedo y fui a esconder tu talento bajo tierra. Aquí tienes lo tuyo.
El señor le respondió: Eres un empleado negligente y holgazán. No has hecho bien. Deberías haber trabajado los talentos que te di; no puedo tener confianza contigo; no puedes entrar en mi banquete.
Todos entendieron la parábola.
Se hacía tarde, el sol ya calentaba poco y era la hora de regresar.
Antes el Pelé sacó del bolsillo izquierdo de su chaqueta unas porciones de chocolate y de la bolsa unos pequeños bollos de pan. Era la hora de merendar.
Bajando de San Ramón recogieron “cenojo”, hinojo, hierva comestibles…
Además ahora eran conscientes de que el Pelé era muy rico porque aunque tenía poco dinero, tenía muchos valores.
Hasta los niños y las niñas se sentían afortunados; no sabían cuáles, pero Jesucristo y su fiel amigo el Pelé, les habían dicho que también ellos tenían “muchos” talentos.
Entraron en Barbastro con cara más alegre; tarareaban una canción.
¡Qué bueno era el Pelé! ¿a que sí?
Estaba lleno de «talentos»; era un santo.
Hoy es un modelo para los gitanos y para los payos.
Desde el cielo intercede por nosotros
Hacemos una lista de los talentos que tenía el Pelé.
¿Qué hacía con esos talentos que Dios le dio?
¿Qué talentos nos ha dado Dios a los gitanos?
¿Qué talentos tenemos cada uno de nosotros?
¿Los trabajamos bien?
¿Cómo se hace crecer el talento de la fe?
¿Sabríais pintar la escena del Pele con los niños en San Ramón?
Escribimos una oración a Jesucristo dándole gracias por el Pelé, por los talentos que nos ha dado y pidiéndole nos ayude a trabajar con ellos.
SANTA SEDE
Audiencia en el 75 Aniversario del martirio del Beato Ceferino Giménez Malla
Discurso del Papa Benedicto XVI al pueblo gitano
Aula Pablo VI – Sábado, 11 de junio de 2011
Orientaciones para una pastoral de los gitanos
Pontificio Consejo para la Pastoral de los Emigrantes e Itinerantes (8 de diciembre de 2005)
V Congreso Mundial de la Pastoral de los Gitanos (30 de junio-7 de julio de 2003)
Pontificio Consejo para la Pastoral de los Emigrantes e Itinerantes
IV Congreso Mundial de la Pastoral de los Gitanos (junio de 1995)
Pontificio Consejo para la Pastoral de los Emigrantes e Itinerantes
III Congreso Mundial de la Pastoral de los Gitanos (noviembre de 1989)
Pontificio Consejo para la Pastoral de los Emigrantes e Itinerantes
CONFERENCIA EPISCOPAL ESPAÑOLA
La Iglesia de España y los Gitanos
En el V Aniversario de la beatificación de Ceferino Giménez Malla
Aprobado en la LXXIX Asamblea Plenaria (noviembre de 2002)
En familia |
Evangelización |
María, un movimiento |
La familia gitana |
La Iglesia de España |
Los «Aleluyas» |
Jesucristo, la mejor persona, |
Gitanidad |
Tiene lugar en Madrid el 31 de enero y 1 de febrero de 2020 para valorar las actividades realizadas por este departamento el año pasado y proyectar las que se realizarán en 2020...
29 enero, 2020Este año se conmemora el 50 aniversario de esta Romería gitana que se celebra el último fin de semana de octubre en Fregenal de la Sierra (Badajoz)....
25 octubre, 2019La Universidad Pontificia de Salamanca (UPSA) impartirá por primera vez un curso de formación de Agentes de Pastoral Gitana. Este curso es fruto de un convenio entre la UPSA y la Comisión Episcopal de Migraciones, al que pertenece el departamento de Pastoral con los Gitanos.......
31 julio, 2019El departamento de Pastoral con los gitanos, dentro de la Comisión Episcopal de Migraciones, continúa con su objetivo de preparar un método de evangelización que sintonice con el sentir religioso de los gitanos y capacite a los propios gitanos a ser evangelizadores de su pueblo. En esta......
27 marzo, 2019«Lo que el mundo necesita hoy de manera especial es el testimonio creíble de los que, iluminados en la mente y el corazón por la Palabra del Señor, son capaces de abrir el corazón y la mente de muchos al deseo de Dios y de la vida verdadera, esa que no tiene fin» (Carta apostólica, «Porta fidei», 15, SS. Benedicto XVI)
«Con frecuencia considerados «invisibles» por su rápido tránsito por los puertos, la celebración anual del Domingo del Mar, invita a las comunidades cristianas a ver y reconocer a los marinos como, personas reales, que gracias al duro trabajo y a los sacrificios que realizan, hacen que la vida de los demás sea más fácil. «No son trabajadores como los que se encuentran en tierra firme, también porque no les vemos acudir al trabajo todos los días. Su contrato les exige dejar durante un largo periodo de tiempo a su esposa, a sus hijos y a sus familas y amigos. Navegan de puerto en puerto, a menudo en lugares aislados y con poco tiempo a disposición para bajar a tierra antes de embarcarse nuevamente y hacerse a la mar. El perímetro de la embarcación es el límite de su mundo, el espacio circunscrito de la cabina es su hogar, y comparten el trabajo con personas, de diferentes nacionalidades y religiones, empleando a menudo una «Babel de idiomas» para comunicarse» (Card. Antonio María Veglio, presidente del Pontificio Consejo para la Pastoral de Migrantes e Itinerantes)
Director Nacional: D. Ramón Caamaño Pacín
Se desarrolla en Castellón de la Plana. El viernes 4, celebrarán la solemne apertura de los actos del Centenario del Apostolado del Mar....
04 octubre, 2019El departamento del Apostolado del Mar de la Conferencia Episcopal Española, ha mostrado su solidaridad ante el hundimiento de dos pesqueros en la costa gallega. Dos tragedias en el mar tiñen de luto la costa gallega. Ayer conocíamos la noticia del naufragio, frente a la......
20 diciembre, 2018En las Vísperas de la Fiesta de Ntra. Sra. del Carmen, Patrona de las gentes del mar, el hundimiento del arrastrero Dorneda, con base en el Puerto de Vigo, a 570 Km. de Comodoro Rivadavia, frente a las costas Patagónicas del Atlántico Sur, en la......
11 julio, 2018El 16 de julio, festividad de la Virgen del Carmen, la Iglesia celebra el Día de las gentes del mar. El departamento de Apostolado del Mar, dentro de la Comisión Episcopal de Migraciones, ha preparado los materiales para esta jornada que lleva por lema, “Confía, marinero, dale......
El 16 de julio, festividad de la Virgen del Carmen, la Iglesia celebra el Día de las gentes del mar. El departamento de Apostolado del Mar, dentro de la Comisión Episcopal de Migraciones, ha preparado los materiales para esta jornada que lleva por lema, “La gente del mar reclama......
El 16 de julio, festividad de la Virgen del Carmen, la Iglesia celebra el Día de las gentes del mar. El departamento de Apostolado del Mar, dentro de la Comisión Episcopal de Migraciones, ha preparado los materiales para esta jornada que lleva por lema, «La fe es......